Páginas

martes, 6 de mayo de 2025

HILACHAS DEL EXISTIR. APORTES DE SEPA MOYA, REVISTA SOCRÁTICA DE FILOSOFÍA

Con permiso notarial del editor de SEPA MOYA, reproducimos a continuación la sección "El momento filosófico del día", correspondiente al número 5 de este mes. Los enunciados pertenecen al dispensador Vulgarino Picantáñez y los comentarios, a Chato José Tapia, académico de la Entidad.


EL MOMENTO FILOSÓFICO DEL DÍA
(3.5.25.)

I

"Al Ser-ahí de Martin Heidegger nosotros oponemos el Ser-siendo de la poesía de Jorge Guillén recogida en su Cántico.
Nosotros enfrentamos al Arrojado-al-Mundo heideggeriano con el dios-niño, cuya pasión es el campo abierto donde corretear y reír."

Comentario

Este aserto de Picantáñez plantea un diálogo —y a la vez una tensión— entre dos formas radicalmente distintas de concebir la existencia: la filosófica, representada por Martin Heidegger, y la poética, encarnada en la lírica de Jorge Guillén. Ambas tienen en común una preocupación por el ser, pero se apartan en su modo de experimentarlo y expresarlo. Mientras la ontología de Heidegger se edifica sobre la conciencia de la finitud, el desamparo y la responsabilidad, la poesía de Guillén canta la presencia luminosa, jubilosa, afirmativa del ser en el mundo.

En Ser y Tiempo (1927), Heidegger define al ser humano como Dasein, es decir, “ser-ahí”, “ser-en-el-mundo”. El Dasein es un ser arrojado, que no escoge existir, pero que está condenado a hacerlo y a responsabilizarse de su propio ser. El ser humano, dice Heidegger, es "ese ente que, en su ser, está en juego el ser mismo" (Sein und Zeit, §9). Este estar-en-el-mundo no es una mera estancia neutral: está marcado por el arrojamiento (Geworfenheit), el hecho de haber sido lanzado a un mundo ya dado, con reglas, lenguajes y estructuras que no hemos elegido.
Esta condición genera una existencia inquieta, en la que la angustia (Angst) revela el fondo de la nada que acompaña al ser. Heidegger no ofrece consuelo: la existencia auténtica implica asumir la muerte como posibilidad más propia y vivir desde esa finitud.

Frente a este esquema, Jorge Guillén propone en Cántico una visión del ser diametralmente opuesta. Su poesía celebra la existencia en su inmediatez gozosa. No hay arrojamiento, sino presencia; no angustia, sino gratitud; no proyecto, sino contemplación. En uno de sus poemas más emblemáticos, Guillén proclama:

"Ser, nada más. Y basta. Es la absoluta
dicha final. ¿Qué luz en cuerpo exacto,
qué invisible perfecto, qué anuncio, qué certeza,
qué mediodía total me da su centro?"

Aquí, el ser no es un problema, sino una realidad plena, un mediodía total, un centro sin sombra. Guillén no filosofa sobre el ser: lo canta, lo vive como una donación inagotable. Su lenguaje no busca develar lo oculto, sino celebrar lo evidente.

La segunda parte del aserto de Vulgarino Picantáñez introduce dos símbolos poderosos: el dios-niño y el campo abierto. Ambos remiten a una forma de existencia inocente, libre, creadora. El dios-niño, como figura simbólica, recuerda a la tercera metamorfosis del espíritu en Así habló Zaratustra de Nietzsche: el niño que "es olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que gira por sí misma". Es decir, una existencia reconciliada consigo misma, sin culpa ni angustia.
En Guillén, este niño divino no aparece como personaje explícito, pero sí como actitud vital, como disposición lúdica y gozosa hacia el mundo. El campo abierto donde "corretear y reír" simboliza un mundo sin cerrazones metafísicas, un ser transparente y acogedor, muy lejos del mundo inhóspito y "inauténtico" del Dasein caído en la cotidianidad.

Lo que se pone en juego en esta contraposición es, en última instancia, una 'ontología de la gravedad' frente a una 'poética de la levedad'. Heidegger exige al ser humano una vida lúcida, consciente de su finitud, comprometida con su autenticidad. Guillén, en cambio, exalta la permanencia del instante, el equilibrio del cosmos, la belleza del existir.

Ambas propuestas son, en cierto modo, complementarias, aunque Picantáñez no lo manifieste.  Heidegger desciende a los abismos del ser; Guillén flota en su luz. Uno se instala en la pregunta; el otro en la alabanza. Uno llama al coraje de ser; el otro al gozo de ser-siendo.


EL MOMENTO FILOSÓFICO DEL DÍA
(4.5.25.)

II

"En el tiempo mensurable en el que creemos vivir inmersos no cabe todo. Ahora bien, si el tiempo está ya ahíto de lo que arrastró consigo vorazmente, ¿a dónde fue a parar aquello que no entró en él? La respuesta es: al destiempo. Heidegger se ocupó del ser en el tiempo y esquivó referirse al existente que ha quedado al margen de toda cronometría. Por lo tanto, es urgente averiguar en qué condiciones se encuentra este "ser-ahí del destiempo". ¿Está en compás de espera en una estación de tránsito? ¿Se halla varado en una playa, cual náufrago sin esperanza alguna? ¿Ha logrado construir, a pesar de todo, una morada? Es obvio que estamos pidiendo la entrada a la filosofía occidental de una antimetafísica trasmundana desde la cual observar detenida y minuciosamente al Ser del Destiempo, a primera vista una especie de Retrasado con la mente puesta en desplegar en sí una maduración, apoyado en los recuerdos de la infancia y supeditado al niño- fuente,  concebido aquí como el Soñador Despierto."

Comentario

Picantáñez plantea una reflexión filosófica en torno a la temporalidad, introduciendo la noción de destiempo como un espacio conceptual en el que quedaría aquello que no ha sido arrastrado por el flujo del tiempo mensurable. Se trata de una crítica implícita a la concepción heideggeriana del ser-en-el-tiempo, en la que el Dasein, en su apertura a la temporalidad, no contempla la existencia de un "afuera" del tiempo cronológico, de una zona de exclusión ontológica en la que algo, o alguien, pueda quedar relegado.

El autor sugiere que el tiempo mensurable no es capaz de contenerlo todo, lo que plantea una paradoja: si la temporalidad es la dimensión en la que el ser se despliega, ¿qué sucede con aquello que no logra inscribirse en su estructura? La respuesta ofrecida es el destiempo, una suerte de fuera-de-tiempo en el que se encontraría lo excluido del curso temporal ordinario.
El destiempo, sin embargo, no se nos presenta solo como una negación del tiempo, sino como un ámbito propio con condiciones específicas. La pregunta filosófica crucial es: ¿cuál es el estatuto ontológico de lo que habita en el destiempo? ¿Se trata de una forma de ser en suspenso, de una espera sin horizonte, de una naufragio existencial?

Vulgarino Picantáñez reclama una "antimetafísica trasmundana" como nuevo marco desde el cual examinar el Ser del Destiempo. La metáfora de la estación de tránsito o la playa como lugar de naufragio apunta a un ser que no está completamente integrado en la estructura del mundo, sino que se encuentra en un umbral, un punto de indeterminación ontológica. Aquí podríamos encontrar ecos del pensamiento de Blanchot sobre la espera y la exterioridad, o incluso del concepto derridiano de différance, donde lo que no se inscribe en la linealidad del tiempo histórico no desaparece, sino que persiste en una forma de latencia.

El Ser del Destiempo es descrito como un "Retrasado", pero lejos de ser un término peyorativo, parece referirse a alguien que aún no ha "madurado" en los términos de una lógica temporal normativa. Este ser encuentra en el Niño-fuente, en el "Soñador Despierto", una posible clave de comprensión: ¿acaso el destiempo no es más que la infancia de lo que aún no ha sido? Esto podría vincularse con las ideas de Bachelard sobre la imaginación poética de la re-niñez y su resistencia a la linealidad del tiempo adulto o con La clepsidra del sanatorio, de Bruno Schulz, conjunto de relatos donde el tiempo es un sinuoso madurar hacia la infancia y los imprevistos vividos por el niño son la semilla de una esperanza inminente.

En definitiva, el aserto de Picantáñez es una invitación a explorar el estatuto de aquello que queda fuera del tiempo cronometrado, a preguntarnos si existen formas de ser que no están determinadas por la historicidad convencional. Se abre, así, una línea de pensamiento que podría dialogar con corrientes contemporáneas como la filosofía de la infancia, las teorías del tiempo queer o incluso la fenomenología de la espera y la dilación. Lo que se plantea aquí no es solo una crítica a la concepción heideggeriana del tiempo, sino la necesidad de pensar un "más allá" del tiempo sin recaer en una metafísica tradicional. Es, en suma, una reivindicación de los márgenes ontológicos y una invitación a considerar otras formas de habitar la existencia.

EL MOMENTO FILOSÓFICO DEL DÍA
(5.5.25.)

III

"Constatamos la existencia del ente-cápsula. Lo abruma la aplastante intensidad del mundo y sólo es capaz de digerir una píldora de circunstancia al día; en casos graves, una por semestre; en casos terminales, es decir cuando ya no se soporta ni a sí mismo, una grajea al año para no hundirse bajo el peso creciente de la realidad. ¿Qué implica un desenlace fatal para este alicaído? Que a pesar del tratamiento aquí expuesto, el ente - pildora siga viviendo su vida sin entender nada."

Comentario

Según Picantáñez, en el vasto escenario de la subjetividad contemporánea, donde la sobrecarga informativa, emocional y sensorial se ha convertido en la norma, emerge un nuevo tipo de ser: el ente-cápsula. Este peculiar habitante del presente no vive, estrictamente hablando; más bien, administra su subsistencia en dosis homeopáticas de realidad. Ya no se enfrenta al mundo como un ente racional dispuesto a comprenderlo, sino como un organismo saturado que sólo puede tolerar una píldora —una diminuta cápsula de circunstancia— al día. O al semestre. O al año, si el panorama anímico está particularmente nublado.
La metáfora del ente-cápsula no es un mero ejercicio poético de Picantáñez; se trata de un diagnóstico con matices clínicos, filosóficos y, por qué no, tragicómicos. Este sujeto se encuentra aplastado por el peso de un mundo que exige atención constante, opinión inmediata y productividad perpetua. Su única defensa, paradójicamente, es la desconexión dosificada, la evasión en cuotas, la mínima exposición a la realidad antes de que esta lo pulverice como una avalancha de notificaciones sin sentido.

En términos filosóficos, este fenómeno podría leerse como un síntoma del sujeto cansado descrito por Byung-Chul Han:

“La sociedad del rendimiento produce depresivos y fracasados. Son aquellos que, agotados por la presión de tener que rendir al máximo, acaban por disolverse en la inacción.”
(La sociedad del cansancio, 2010)

El ente-cápsula no aspira a comprender, transformar o siquiera soportar el mundo: solo quiere que no duela demasiado. Ha renunciado al ideal ilustrado del saber como liberación, y lo ha sustituido por el ideal de la anestesia como estrategia de supervivencia.
A este respecto, la actitud del ente recuerda también la alienación líquida de Zygmunt Bauman, quien advierte que

“La vida líquida es una vida precaria, vivida en condiciones de incertidumbre constante.”
(Vida líquida, 2006)

No se trata de ignorancia, sino de saturación; no de pereza, sino de agotamiento ontológico.
Lo más inquietante, sin embargo, es que ni siquiera el tratamiento funciona. A pesar de su estricta dieta de cápsulas existenciales, el ente sigue sin entender. No hay iluminación al final de la dosis. Hay, como mucho, un bostezo, una suscripción cancelada, y la vaga sensación de haber perdido algo que no sabe nombrar. Persiste, sí, pero en modo zombi: una existencia que no termina, pero que tampoco comienza nunca del todo.

En conclusión, el ente-cápsula propuesto por Vulgarino Picantáñez encarna una forma de vida en estado de espera permanente, suspendida entre la evasión y el colapso. Es el antihéroe de nuestro tiempo: sobrevive sin comprender, consume sin digerir, habita el mundo como quien se aloja temporalmente en una habitación ajena. Y quizás, al observarlo, no nos riamos tanto de él como de nosotros mismos. O como diría Nietzsche, sin reírse:

“El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre, una cuerda sobre el abismo.”
(Así habló Zaratustra, 1883)

El problema es que, en nuestro caso, la cuerda ha sido reemplazada por una cápsula...  a punto de vencerse.

EL MOMENTO FILOSÓFICO DEL DÍA
(6.5.25.)

IV

"Carl Schmitt glorificado. Vuelve su visión de la política como arte de gestionar una sociedad dividida tajantemente en amigos y enemigos. ¿Quiénes dispararán primero? La expectativa por saberlo condimenta a diario la polarización."

Comentario

Picantáñez nos sorprende con una afirmación cargada de densidad conceptual, connotaciones históricas y resonancias en el presente político. A continuación, lo comento minuciosamente, desglosando sus partes y analizando sus implicancias:

1. Carl Schmitt glorificado.
Esta frase inicial es lapidaria. Implica que las ideas del jurista y teórico político alemán Carl Schmitt (1888–1985), famoso por su concepción decisionista y autoritaria de la política, no solo han vuelto al centro del debate, sino que lo han hecho con un halo de admiración o validación contemporánea. "Glorificado" sugiere no una lectura crítica, sino una aceptación o incluso celebración de sus tesis.

2. "Vuelve su visión de la política como arte de gestionar una sociedad dividida tajantemente en amigos y enemigos."

Este enunciado sintetiza el núcleo del pensamiento schmittiano: la distinción amigo-enemigo como criterio definitorio de lo político. Según Schmitt, lo político no es una esfera más entre otras (como lo económico o lo ético), sino una lógica de antagonismo existencial. Esta visión radical convierte la política en una lucha por la identidad y la supervivencia, no en un espacio de deliberación o consenso. Picantáñez indica que esta lógica binaria está reapareciendo en el mundo actual, reemplazando visiones más pluralistas o dialogantes.

3. "¿Quiénes dispararán primero?"
Aquí el tono cambia y se vuelve más sombrío y alarmista. Esta pregunta no es literal, aunque puede aludir a la posibilidad de violencia política real. Simbólicamente, se refiere a la ruptura total del diálogo, donde el "otro" es visto como un enemigo a eliminar, no a persuadir. También introduce un clima de inminencia: la confrontación no solo es posible, sino que se espera.

4. "La expectativa por saberlo condimenta a diario la polarización."
Esta última oración remarca que no solo existe un antagonismo, sino que dicho antagonismo se ha convertido en espectáculo cotidiano. El verbo "condimenta" indica que la polarización ya no es solo un efecto colateral del conflicto, sino un ingrediente atractivo, incluso adictivo, del discurso público. En esta lógica, los medios, las redes sociales y parte de la ciudadanía se alimentan del enfrentamiento como si fuera un entretenimiento político.

En resumen, el aserto de Vulgarino Picantáñez representa una crítica fuerte al clima político contemporáneo, sugiriendo que estamos entrando en una fase "schmittiana", donde se abandona la política deliberativa para adoptar una visión combativa y excluyente. En lugar de resolver conflictos, se exacerban. La polarización se vuelve el eje organizador de la política, y la pregunta por "quién dispara primero" deja de ser un exceso retórico para rozar el horizonte de lo posible. La afirmación nos invita a reflexionar si este retorno de Schmitt es una advertencia o una rendición ante lo inevitable.



martes, 25 de marzo de 2025

LA COLUMNA DE VULGARINO PICANTÁÑEZ

 

"Ridendo castigat mores"
"Riendo se castigan las costumbres"
MOLIERE


DAME LA MANO Y VENCEREMOS

[20.3.25]

Siguen las filtraciones en Chanchullo, también llamado El Lejano País con vista al luctuoso Mar de la Intranquilidad, ahíto de naufragios. Aunque en folios de Alta Confidencialidad figura a veces como “Penumbra” o “El Galope Muerto".

Ayer no más supimos que Cariola Dohá ha prometido no dar a luz en caso de que la jueza Chang ordene nuevos allanamientos. La guagua incautada en el procedimiento anterior está ya en manos del SENAME y goza de buena salud.

Y hace muy poco, el seductor Manolo “Sopaipilla” Mansalva, que regalaba ropa interior a sus subalternas desde el Ministerio a su cargo, apareció fugazmente en una captura audiovisual de Creative Commons, agitando en su celda una coctelera dorada ante la mirada ansiosa del bachiller Fermosilla, al que le brillaban los ojos como dos limones de Pica.

Por su parte, Karl von Peña, ha pedido desde su habitual columna de opinión en la revista Lencería que la Contraloría sea reemplazada por una Yutubería General no vinculante y que la política, en un sentido instrumental y filosófico, se reduzca a un mero Casting de Caras para orientar las decisiones del Ciudadano Inseguro.

Si el Frente Amplio tuviera dos dedos de frente nos iría mejor, dice en otro audio filtrado el comunicador social Recaredo Valenzuela, ante lo cual Cata Ollejas se mofa y le dedica a Tancredo Escalopa la ronda mistraliana "Dame la mano y venceremos; dame la mano y otra cosita más...". La acusación recíproca por sexismo pasó en horas de la tarde al Tribunal Constitucional.

Al mediodía nos enteramos de que el debate en las sombras sobre la pena de muerte ha sido captado por la consultora Micrófonos Anónimos (MMAA) de Quique Correoso y Coné Noni. Las grabaciones revelan un tête a tête entre matarifes de la colonia palestina y el senador Nataniel Haduei; y una no menos macabra conversación entre facultativos del Instituto Médico Legal y emprendedores chinos interesados en la compraventa de órganos, mientras en la Oficina Anticorrupción se suceden los infartos.

¿Podrá Chanchullo tener Primarias sin efectos secundarios? Ojalá, pues de lo contrario La Casa de Todos corre el riesgo de convertirse en una Fosa Común, en una triste sucursal del Patio 29.

 

IMPARABLE SECRETEO A VOCES

[21.3. 25]

Las infidencias, macuquerías y traiciones dentro del Aparato de Gobierno de Chanchullo han vuelto a ocurrir, a menos de un mes del escándalo de Manolo Mansalva, que unía a éste a un pololeo  no autorizado por la Yutubería General con la subalterna del sur Brittany Valdivia.

Anoche se filtraron los amoríos de algunas socias feministas de la Cápsula y actuarios trans del Poder Judicial, sorprendidos en atraques desaforados por las cámaras ocultas de la empresa colombiana Securitas.

La Presidencia, consciente de la gravedad de los hechos, ha ordenado diligencias inmediatas y ha congelado el pago de subsidios estatales a las fundaciones del colectivo LGBTIQ+, ex SOQUIMICH.

Entretanto, ha habido un repunte inesperado de la violencia en las peluquerías mapuches y una devaluación significativa del marco alemán en la Araucanía, de modo que el corte de cabezas ha tenido un efecto desalentador en el mercado de capitales y ha ocasionado el cierre masivo de salones de belleza en la novena región.

Anoche, cuando parecía que las aguas republicanas volvían a su cauce normal, trascendió la noticia de que tres curas obreros desclasificaban información confidencial de los archivos del Nuncio Apostólico. Ahora se sabe públicamente que la Iglesia Católica prepara la tramitación para que Mario Kreutzberger, más conocido como don Francisco, sea beatificado. Tanto la Ultraderecha Copernicana como el Totalitarismo Democrático han dado su apoyo incondicional a esta iniciativa. En cambio, los Siberianos de Pensamiento Único, a través de su vocero Tancredo Escalopa, han manifestado que la prioridad para la actual coyuntura es la puesta en marcha del Tren Tagua-Tagua.

Si no fuera suficiente con los escándalos enumerados hasta aquí, El Órgano del Partido, otrora el Oráculo de su Secretario General, votó a favor de Felices & Follados y decretó como válida la convertibilidad 0 = 0; el empate técnico sin vencedores ni vencidos, fortalecido gracias a una agresiva canasta intrafamiliar de divisas flotantes que corrobora la tesis central de la Sociedad Líquida, aquí, en Chicago o en la quebrada del ají, según la cual la Inseguridad Ciudadana es parte indisoluble de la Nueva Economía.

Veremos qué nos deparará el día de mañana.

 

EL TREN DE LA VICTORIA

[22.3.25]

No nos pareció pertinente que la activista del Feminismo Somático Teta Chel, llena de tatuajes por lado y lado, presentara ayer en el Palacio de Gobierno su performance "La Mujer Ilustrada". Lamentamos que la Presidencia haya elegido la forma menos transversal para rememorar un año más del Estornudo Social del 18 brumario de octubre, acontecimiento viral del que terminaron sobrando los machucas de siempre, obligados por circunstancias adversas a recibir en la Plaza Baquedano la consabida Paliza Dignidad.

Asimismo, consideramos inadmisible que la alcaldesa de Provida Jackelín Maluleí haya celebrado su nonagésimo cumpleaños con el Comando Sur del Crimen Organizado. En el video filtrado a los Medios se ve a la autoridad edilicia bailar un apretao sin filtros con El Niño Guerrero y una cumbia villera no menos procaz con el temible Palo Negro. Las pruebas en poder del juez en visita, sumadas al testimonio de mirones ocasionales, determinarán si procede o no una ulterior intervención acusatoria de la Fiscalía, dependiente del Consejo de Seguridad Nacional.

En otro orden de cosas, juzgamos indignante la propuesta del colectivo libertario Encachaos por la Patria de subir la edad jubilatoria hasta los 85 años. En otras ocasiones, en esta mismas páginas, hemos defendido que la Tercera Edad representa la Quinta Columna de nuestra Nación y, como tal, merece el mayor de los respetos. Es de esperar que la iniciativa, que deberá ser tratada en la Cámara Baja Raúl Choque, no prospere y quede sólo como una bravuconada más del anarco-capitalismo.

En medios de estos episodios amargos, nos alegra la reaparición de la niña milagrera del Norte Grande Yamileh Jaraquemada. La adolescente, a bordo del tren Tagua- Tagua, iniciará mañana una cruzada cívico-religiosa por todo Chile, que incluirá una parte curativa de sanación de enfermos y maltratados, y otra de carácter performativo donde abogará por el cierre definitivo de todas las heridas, desde la Conquista hasta nuestros días, pasando por el artículo 24 de la Transición, cuyo despliegue floripondioso en sucesivas normativas de apaciguamiento nos trajo hasta aquí.

Es del todo deseable que, una vez en la Antártica, se le tome a la joven Yamileh Jaraquemada el juramento mediante el cual se comprometa a liderar una nueva Revolución Pingüina por el bien de Chanchullo, que reclama a gritos su propia regeneración.

 

LA PINTANA Y LOS SIETE SABIOS

[23.3.25]

En la República de Chanchullo, la telenovela errante anticipada por Ruiz parece no tener fin. La tradicional Revista de Gimnasia de La Pintana a la que debió acudir el Primer Mandatario tuvo que ser suspendida a última hora por ejercicios abdominales que miembros del narco hacían en los alrededores. Sin embargo, es inexplicable que la comitiva presidencial, debido a un error sin precedentes, acabara estacionando en el descampado donde los pandilleros mantenían un cursillo imprevisto de cultura física al que se sumaron algunos subsecretarios totalmente desorientados.

La Vocería del Gobierno, otrora una verdadera Hociconería en manos de los Siberianos de Pensamiento Único, ha pedido ya las disculpas del caso, argumentando que la fisonomía de los habitantes de La Pintana coincide por desgracia con el aspecto físico de la mayoría de los delincuentes. Acto seguido, el Director Supremo en persona ha querido calmar los ánimos y ha revelado en un punto de prensa no especificado que la Tasa de Interés del Banco de Homicidios ha posibilitado nuevas inversiones en materia de seguridad y ha satisfecho las demandas del Fondo Mortuorio Internacional.

Mientras el Gobierno, exigido por los Medios, se deshacía en explicaciones, el Centro Cultural La Escondida era la sede del conocido evento "Chile piensa." La esperada declaración conjunta de Los Siete Sabios, reserva moral de Chanchullo y por qué no decirlo, de todo el Sur Global de Occidente, halla al país sumido en una retahíla de escándalos, achacable, según el Sabio Primero Magog Soublette, al magnetismo sin control que la Inteligencia Emocional ejerce sobre la ciudadanía. No menos oportuna ha sido la intervención del Sabio Segundo Cristóbal Warén, autor del bestseller “La Sabiduría del Topo”, un manual estoico para resistir las más de cuarenta horas semanales y la presión sin contrapeso del Consumismo Totalitario. Por su parte, El Sabio Tercero Humberto Matrancas invitó al público a la contemplación serena de La Nube Rosada de lo Bello; a amigarnos con el Pensar Vaporoso del Cielo, en cuya superficie azulada se delinean las formas vivas del lenguajear venidero. El cuarto Sabio, también conocido como el Canoso Insumiso, leyó fragmentos de sus dos libros más emblemáticos, "La Montaña Psicomágica" y "De la Malas Juntas a las Bienaventuranzas". Poco faltó para que el entusiasta público presente saliera del recinto en alfombras voladoras del consorcio textil Jadue & Compañía.

Con todo, debemos reconocer que la Agenda Progresista se encuentra en un proceso de agotamiento cada vez más patente. Si las Fuerzas Vivas de Chanchullo no se unen para poner fin a este deterioro, el país, más temprano que tarde, caerá en manos del populismo supremacista más cruel, a saber, la ultrademencia garantizada de la familia Kaiser.

 

LAS CASAS

[24.3.25]

Las disputas por los futuros dueños de la casa de Salvador Allende siguen su curso. La vivienda se ha puesto de nuevo en venta y el manejo de la operación ha recaído en el bachiller y corredor de propiedades Luis Fermosilla, quien ha aprovechado el acceso a la casa del presidente mártir para pasar allí su arresto domiciliario y atender a los especuladores, cuya transversalidad está fuera de duda.

En un comunicado a los Medios, hecho llegar en horas de esta esta mañana, la plataforma cívico-ancestral Canosos por Chile ha mostrado su interés por adquirir el inmueble. Están dispuestos a pagar 15 millones de dólares (en cómodas cuotas mensuales) y han prometido convertir la vivienda "en una Casa de Remolienda por la Unidad del Pueblo", según declaró el Secretario General de la entidad, Icarión Barra. Con este paso, sabiamente calculado, se pretende aislar al sector más gris de Canosos, cuya propuesta, juzgada radical por el Entorno, ha sido instalar en la residencia de Guardia Vieja una sucursal de la Academia de Guerra de la Lengua, bajo la responsabilidad de la descendencia patricia de la familia GAP.

Por su parte, el Presidente de Chanchullo Gabbe Cybor continúa acariciándola para sí. Si al empezar su mandato deseaba la luna, como Calígula, hoy el Director Supremo no tiene otra obsesión que no sea la de coleccionar casas de ex presidentes de la República, aunque su terquedad le cueste controversias, pleitos y litigios con viudas, hijos, nietos y bisnietos de aquéllos.

En todo este deplorable proceso, el silencio del Totalitarismo Democrático ha sido decepcionante. Ni Tancredo Escalopa ni Cata Ollejas han abierto la boca. ¿Temen bajar en las encuestas o simplemente están huérfanos de ideas? El tiempo lo dirá. Por ahora, sería conveniente que Carabineros y la PDI controlen los movimientos del bachiller Fermosilla y le exijan una rendición de cuentas diaria por streaming o por cualquier otro medio audiovisual que la Contraloría considere pertinente, pues cuidar la memoria de Allende es velar por los intereses del Pueblo.

A las turbulencias en el mercado inmobiliario, de cuya responsabilidad ni hija ni nieta del difunto han podido zafarse, hay que agregar ahora las flatulencias no menos graves en el sector comercial más pujante de Sanjattan. En efecto, la estafa que otorgaba licencias falsas para la instalación en Chanchullo de manicomios chinos ha quedado al descubierto gracias a un allanamiento eficaz en la casa de uno de los implicados. La documentación incautada revela los planes del emprendedor Xin Xao de abrir y administrar una red de casas de orates en las comunas de Peñalolén, Puente Alto y Cerro Navia. Los cupos serían llenados por impostores del Partido Minimalista Maoista (PAMIM) que fingirían in situ todo tipo de trastornos mentales; en cuanto a las subvenciones del Estado, éstas se harían a través de transferencias con criptomonedas flotantes difíciles de detectar, según consta en el dossier en manos de la Policía de Investigaciones.

La embajada china ha emitido una declaración negando los hechos y aclarando que Xin Xao es ciudadano taiwanés, sin vinculación alguna con las inversiones y negocios de la República Popular en América del Sur.

Desde su Fundación, dedicada a estudios futuristas basados en el Tarot y la Marsellesa, el ex presidente Ricardo Corazón de Bribón, masón y republicano, ha vuelto a decir:

"Todas estas cosas pasan porque hace tiempo que vivimos en otro país. Hoy es más fácil organizar una yunta de marihuaneros que una junta de vecinos. Repito: Chanchullo cambió."

Así las cosas, no tenemos otra opción que taparnos las narices y huir hacia adelante.

 

LA SOCIEDAD PICARESCA

[25.3.25]

En un almuerzo de camaradería entre ex presidentes de curso del Instituto Nacional, se filtró el rumor de que el Gobierno en funciones se encuentra preparando importantes reformas restrictivas concernientes a la relación entre política y poder económico. El rotativo La Estaca señala en sus columnas de Vida Social que ha habido reacciones a derecha e izquierda de la Puerta Giratoria. Los Diestros exigen aumentar la velocidad de rotación de este valioso instrumento constitucional; por su parte, los Zurdos recomiendan que el movimiento traslaticio se limite a dos mandatos, y no al doble, como solicitaba el círculo más duro de la Desbandada Independiente. Fuentes muy cercanas a los institutanos indican que el lobbysmo estepario y oculto de Quique Correoso y Coné Noni estaría detrás de las operaciones.

En el ámbito económico, cuya ecuación entre camellos y agujas está pendiente de resolución desde 1833, lamentamos profundamente que el Ministerio de Hacienda haya tenido que suspender dos de sus proyectos-estrella por falta de presupuesto. Nos referimos a las iniciativas, muy bien ponderadas por la ciudadanía, "Papito Corazón" para familias vulnerables y "Mamita Vesícula", orientada a la Tercera Edad sin distinción de género. El gobierno, a través de su Hociconería, ha informado que los proyectos abortados serán reemplazados por sendos bonos para marzo y julio, respectivamente. Una vez más, nos queda claro que el propósito final del Progresismo Realmente Existente (PROREX) no es la construcción de una supuesta Sociedad del Bienestar sino más bien la prosecución, ya en marcha, de una modesta Sociedad Bonofactora, "en la que se apuntale a los vulnerables con bonos puntuales", como dijera en su día Karl von Peña, máximo exponente en Chanchullo de la teoría del "subdesarrollo exitoso". Su tesis central se une así al dogma troncal de la Sociedad Picaresca del Palanqueo, según el cual no hay CHORREOS intermitentes hacia abajo sin CHOREOS permanentes hacia arriba, en una complementariedad asimétrica entre los que mueren en el intento por llegar a fin de mes y quienes viven su Carpe Diem en los territorios conquistados del Dinero, el Poder y la Fama.

En cuanto a temas de Seguridad y Delincuencia, la Crónica Roja de la Prensa Amarilla de Chanchullo recogía en sus páginas suplementarias el golpe sorpresivo que se le ha dado al Totalitarismo Democrático. En efecto, una redada en las inmediaciones del mall Gabriela Mistral condujo esta madrugada a la detención de un número no precisado de funcionarios de la caseta de estudios ARCIS, mientras editaban sin permiso los discursos del estadista rumano Nicolai Ceausescu.

No es la primera vez que ARCIS incurre en un delito de esta naturaleza. Ya a fines de la década pasada dedicó parte de su actividad docente a la extracción de originales y a su posterior fotocopiado, conversión que dañó gravemente el prestigio de las librerías universitarias de Chanchullo.

El Ministro de Cultura Raúl Zorrita, apodado el Traumatólogo de la Transición, ha guardado hasta ahora un riguroso silencio, acaso por pertenecer al selecto grupo de egresados con máxima distinción de aquel campamento de estudios, cuya acreditación, sabemos, fue precedida por revueltas y tomas, alentadas por el legado de Nicolai y otros Patriarcas de la Iglesia Socialista, derivación tardía de los Padres del Desierto, conocidos por sus ayunos permanentes y por vivir con lo puesto en las cuevas de Heracleópolis.

Ya veremos si los acusados —al parecer quince en total— terminan en Yáber o en un yate de lujo con Katiuska Barriga.


ABANDONO DEL HOGAR
[6.4.25]

Chanchullo entero se mantuvo en vilo por varias semanas a la espera de que la matriarca Miguela Bochinche pronunciara el sí o el no a una nueva candidatura presidencial. Finalmente, recostada en la alfombra roja de la Catedral de Santiago, la Madraza de Chanchullo declinó la oferta de poca monta del Totalitarismo Democrático; días después, declaró en el programa Deliberancia Cero que lo suyo es el asalto dialéctico a la Organización de Naciones Compungidas (ONAC), a cuya Secretaría General viene aspirando desde que era niña.
La orfandad de Chanchullo se ha profundidado y pasa en estos días por un trauma de república demediada al ver que su Madre Primordial ha hecho las maletas, y a bordo de una nave de la Compañía Sudamericana de Vapores se aleja hacia el horizonte rumbo a Nueva York. Sabemos por filtraciones fidedignas que en Broadway será homenejeada por Mon Laferte, autora y protagonista del musical  The Mother of Us All, un repaso minucioso de la vida y obra de Miguela Bochinche, de quien se espera que sea nombrada muy pronto, para alegria de Chanchullo, Matriarca Superiora de la Humanidad.
La bienamada Miguela Bochinche nos abandona sin  dejar un discipulado a la vista. En Chanchullo no hay  mamazas, medias mamás o mamitas que puedan sustituirla. Las Tesis, ocupadas en experimentar día y noche con sus cuerpos, desprecian el manejo de un Estado al que juzgan violador. Prefieren el impacto del activismo y la viralidad de sus performances. Un corazón o un like en las Redes importa más que la conquista del Ministerio de la Mujer desde el cual evacuar insípidos folletos sobre las ambigüedades picarescas de género.
Sin su Madre Primordial, Chanchullo queda a merced del Pensamiento Único del Patriarcado y sus ilustres representantes, todos o casi todos con un pie en la tumba. En este contexto de indecoroso retroceso, ¿no sería deseable que Chanchullo fuera gobernado de todos modos por un Consejo de Ancianos con sede en Alto Hospicio para desde allí  cuidar, de coletazo, la frontera norte? O, en su defecto, ¿no podrían los chanchulleros depositar su confianza en una Tercera Edad más combativa y darle su voto a la plataforma cívico-ancestral Canosos Por Chile, de modo que el orgullo gris insurrrecto desaloje del país la trata ambulante de extranjeros y allane la reconquista de las grandes alamedas para el tránsito definitivo del Hombre Libre?
Una gerontocracia protegida, avalada por el Consejo de Seguridad de los Siete Sabios, sería mil veces preferible al vacío de poder femenino en ciernes, a no ser que de golpe despierte la leñadora Cariola  Dohá y de una seguidilla de hachazos certeros reponga el matriarcado hasta el fin de los tiempos.

______

Nuestro columnista invitado VULGARINO PICANTÁÑEZ es Agregado Militar en la Guerra Cultural de Occidente (GUECUOC) y representa en los foros postmodernos a la República Independiente de Miranda, cuyo presidente suele decir en sus habituales puntos de prensa: "No pongo las manos al fuego por nadie; y al término de mi mandato revisaré los bolsillos de todos, uno por uno."

 


 

 

 

 

domingo, 16 de junio de 2024

PARA ESTE DOMINGO 16 DE JUNIO

EMPIEZO ESTA NUEVA ENTRADA DESTACANDO A LA POETA JOANNA RUBIO, EXPONENTE, SEGÚN EL CÍRCULO, DE LA POESÍA MEXICANA MÁS RECIENTE.  👀

COMO SOY ADICTO A LA FOTOGRAFÍA EN BLANCO Y NEGRO, OFREZCO AQUÍ UNA PEQUEÑA MUESTRA DE LA OBRA DE SABINE WEISS, DESCUBIERTA HACE ALGUNOS AÑOS.   👀

PARA DESASOSEGARSE COMO EXIGÍA PESSOA, LES DEJO  EL CONTUNDENTE ENSAYO "BRUTALISMO SUPREMACISTA LIBERTARIO", DEL FILÓSOSO ITALIANO FRANCO BERARDI. MUCHO ÁNIMO, DESOCUPADO LECTOR!  👀

Y PARA SEGUIR CON EL OÍDO PUESTO EN LA RADIO "GLADYS PALMERA", RETOMO EL PROGRAMA "DESMEMORIADOS. HISTORIAS DE LA MÚSICA CUBANA",  PRESENTADO POR LA MUY DOCUMENTADA ROSA MARQUETTI. HOY, EL EPISODIO "ESTO SE GRABÓ EN 1959"   👀

POR ÚLTIMO, PROPONGO ESTAS CHARLAS DE FILOSFÍA, A CARGO DEL PENSADOR ALEMÁN HANS-GEORGE GADAMER. SE TRATA DE UNA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL EN SEIS PARTES, CON LA OPCIÓN DE VERLAS SUBTITULADAS EN CASTELLANO.

BUEN DOMINGO! 

sábado, 1 de junio de 2024

PARA ESTE SÁBADO 1 DE JUNIO

MUESTRA DE POESÍA PALESTINA 👀


DELIRANTE ENSAYO DE J. MATTIO SOBRE LITERATURA Y SOCIEDAD 👀
 

LA ESPAÑA OCULTA EN LA FOTOGRAFÍA DE CRISTINA GARCÍA
👀


LAS MÚSICAS DE RADIO "GLADYS PALMERA"

Déjame que te cuente / PERÚ 👀 

Desmemoriados / CUBA 👀

domingo, 19 de mayo de 2024

PARA ESTE DOMINGO 19 DE MAYO

Inspirado por la nota "Los 21 libros de cuentos latinoamericanos que más me han impactado" del tuitero Federico Guzmán Rubio,  emprendí la tarea de  elaborar una  pequeña muestra del relato corto partir de los autores allí mencionados. He aquí tres  cuentos de mi predilección.

"La semana de colores" / ELENA GARRO 👀

 "Nadie encendía las lámparas" / FELISBERTO HERNÁNDEZ 👀

"Río subterráneo" / INÉS ARREDONDO 👀

____

Como anticipo y en exclusiva, el periódico Infobae publica el prólogo a la antología "Palestina 48 / Poemas del interior", de Luz Gómez, traductora y estudiosa de la literatura árabe. 👀

_____

La revista Cuartoscuro, a través Elizabeth Romero, rinde homenaje a una imprescindible de la fotografía mexicana,  GRACIELA ITURBIDE. 👀

_____

Completo el podcast "Las mujeres y el vallenato",  incluido en mi entrada del domingo pasado, con esta lista dedicada a la compositora y cantante colombiana RITA FERNÁNDEZ PADILLA.
Buen domingo.

domingo, 12 de mayo de 2024

PARA ESTE DOMINGO 12 DE MAYO

El sitio web Círculo de Poesía invita a la lectura de ALICIA GALAZ (1936- 2003), a cuyo rescate ha acudido el sello antofagastino Pampa Negra, al reeditar el año pasado "Jaula gruesa para el animal hembra", libro que Galaz había publicado en 1972. 👀

____

En estos días, como diría Silvio, descubrí a VINCIANE DESPERT, la filósofa del “giro animal”. Me topé con ella a través de dos entrevistas; una, dada hace poco al diario EL PAIS; y la otra, concedida a la versión en inglés del boletín cultural de la UNESCO, que reproduzco aquí debidamente traducida. 

Vinciane Despret: "Para combatir el declive de las especies, necesitamos pasiones de alegría" 

Vinciane Despret es una filósofa y psicóloga que enseña en la Universidad de Lieja y la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica). Despert cuestiona descaradamente nuestra relación con los animales en obras como "Cuando el lobo habite con el cordero", "Pensar como una rata" y "Habitar como un pájaro". A través de la observación cercana del comportamiento animal, busca cambiar la forma en que miramos a los seres vivos, incluso a través de la ficción, como en su último libro "Autobiografía de un pulpo

Durante siglos, la tradición filosófica occidental ha promovido la superioridad de los humanos sobre los animales. ¿Cuándo comenzó a cambiar esta visión? 

La filosofía francesa está dominada por una visión de que los animales no tienen alma y por la idea del excepcionalismo humano. Esta visión ha determinado en gran medida nuestro comportamiento hacia los animales, ya sea la forma en que los comemos, los encarcelamos o los constreñimos. Se refleja en la estructura misma del lenguaje. Cuando hablamos de animales, tendemos a usar construcciones sintácticas que los convierten en seres pasivos. Decimos que están determinados, que son actuados por sus hormonas, sus impulsos, por factores biológicos o ecológicos. En su libro "Melodie: A memoir of love and longing", el autor de origen japonés Akira Mizubayashi se pregunta qué palabras debería usar para hablar de su perro cuando habla en el idioma de Descartes, que fue forjado en contra de los animales.La tradición conductista ha tenido el efecto de mecanizar a los animales. Esto es particularmente evidente en los experimentos con ratas. Cuando estudiamos el aprendizaje en este animal, no estamos tratando de determinar sus habilidades específicas, sino de producir un tipo de aprendizaje típicamente humano. Una rata liberada en un laberinto demuestra la memoria de un alumno que memoriza una lección, porque no se le permite usar sus propios métodos, como dejar olores en ciertos lugares, para encontrar su camino. La mecanización de los animales en el conductismo ha tenido consecuencias importantes, porque sus métodos pueden convertir a un animal inteligente en un juguete de relojería si solo lo hacemos presionar palancas. No fue hasta principios de la década de 1990 que esta visión del animal máquina comenzó a ser cuestionada, gracias en particular al filósofo francés Jacques Derrida. En su libro "El animal que por lo tanto soy", estigmatiza la falta de curiosidad que ha mostrado la filosofía hacia los animales. Denuncia lo que él llama "ignorancia interesada", que ha llevado a los filósofos a escribir sobre los animales sin realmente tratar de conocerlos. Sin esta ignorancia, nuestras relaciones con ellos habrían sido muy diferentes. 

Su trabajo sobre los animales, que ahora es ampliamente reconocido, inicialmente fue recibido con cierto escepticismo. ¿Cómo explica esta desconfianza en la comunidad científica? 

Los animales son sujetos problemáticos para las humanidades. El antropólogo francés Albert Piette ha demostrado que el estudio de la religión y el estudio de los animales, por muy alejados que estén estos temas, presentan las mismas dificultades para quienes los estudian. Si tomas en serio el hecho de que Dios existe, estás haciendo teología. Si no te interesa Dios sino su representación, estás haciendo sociología. El estudio de los animales plantea un problema similar: o hablas de los animales como tales y tu trabajo es ciencia (zoología o veterinaria, por ejemplo), o consideras su dimensión simbólica desde una perspectiva social o cultural. Parte de mi trabajo ha sido recibido con sospecha porque quería trabajar en el campo de la filosofía, pero sobre animales reales y no sobre su representación. Vale la pena señalar que, a menudo, han sido mujeres quienes han explorado temas problemáticos porque tenían poco gusto por los temas elevados, como la cuestión de la animalidad o la religión. Al estar marginadas ellas mismas, en cierta medida, tenían más margen de maniobra.

Descubrimientos recientes han revelado que los animales tienen habilidades que nunca hubiéramos esperado. ¿Qué consecuencias podrían tener estos descubrimientos? 

Es más interesante considerar a los animales como seres agentes porque nos permite entrar en un marco conceptual diferente, dejando espacio para la intencionalidad. Los fenómenos observados pueden entonces dar lugar a nuevas interpretaciones. Si ves a los animales como seres impulsados únicamente por la necesidad de sobrevivir y reproducirse, te pierdes toda una gama de habilidades sociales y cognitivas que emplean.Esto es aún más cierto porque muchas formas de comportamiento animal son extremadamente discretas. Por ejemplo, tuve la oportunidad de observar al Rabilargo Árabe (Argya squamiceps), un ave que vive en el desierto. Si uno de ellos, macho o hembra, decide aparearse con otro, el grupo no debe saberlo porque por regla general solo el macho y la hembra alfa se reproducen. Para lograr esto, el Rabilargo tiene que usar una estrategia muy elaborada, que consiste en tomar un pequeño trozo de paja y apuntarlo muy ligeramente en dirección de la pareja potencial para que pueda tener lugar un diálogo entre ellos. Pero esta relación te pasará completamente desapercibida si no puedes imaginar que las aves son capaces de tal comportamiento.La gran primatóloga británica Thelma Rowell, quien ha transformado nuestra comprensión de los babuinos, cuestionó nuestro interés en los simios y sus habilidades cognitivas. Se hizo la siguiente pregunta: ¿es porque son nuestros primos más cercanos que hemos hecho preguntas interesantes a los monos y buscado resaltar su inteligencia? Por el contrario, generalmente se piensa que las ovejas son estúpidas, pero quizás sea simplemente porque no hemos intentado investigar su inteligencia. Los buenos científicos avanzan formulando varias hipótesis. 

En su último libro, "Autobiografía de un pulpo", usted toma la ruta de la ficción imaginando que los tejones australianos, las arañas y los pulpos nos envían mensajes codificados. ¿Es la ficción una forma de llevar su pensamiento más lejos? 

Asocio la ficción con el juego. Pero el juego es lo que libera las cosas de su ser. Mi pluma puede convertirse en una espada, mi perro en un caballo, un trozo de papel en un avión. En la ficción, se hace posible liberarse de ciertas restricciones de la realidad y hacerlas actuar de manera diferente, emancipar las posibilidades que bullían bajo la superficie y que no veíamos.La ficción también nos permite ir más lejos y explorar situaciones que aún no han ocurrido. Hace apenas veinte años, los científicos rechazaban totalmente la idea de la cultura animal argumentando que solo podía ser una realidad humana. Hoy, con perspectiva, nos preguntamos cómo pudimos ser tan estúpidos.De manera similar, nadie creía en la posibilidad del uso semántico y sintáctico del lenguaje en las aves. Pensábamos que usaban onomatopeyas emocionales y descartábamos la posibilidad de que pudiera haber palabras para un depredador u otro. El lenguaje solo podía ser humano. Aquí también, podríamos reírnos de nuestra ignorancia.La ficción es una forma de imaginar de qué nos reiremos dentro de cincuenta años. A través de estas historias de ciencia ficción sobre el tejón australiano y el pulpo, he intentado dar a estos animales un poco más de intencionalidad. Puede que no sea la dirección que tome la ciencia, pero es, en cualquier caso, una forma de abrir posibilidades. También es una forma de anticipar la risa que provocará nuestro actual desconocimiento, no para escapar de ella, sino para decir que somos conscientes de que algún día alguien se reirá de nuestros errores actuales. 

Año tras año, los informes científicos ofrecen una crónica sombría del declive de la vida en la Tierra. ¿Por qué seguimos siendo tan insensibles a la desaparición de especies? 

Es extremadamente útil hablar de extinciones en términos de números. Las extinciones deben ser documentadas, esta es una condición previa para dar la voz de alarma sobre lo que está sucediendo, pero no es suficiente, porque las cifras no nos conmueven. Este es un hecho. No nos afectan en nuestros cuerpos estas desapariciones porque estamos tan urbanizados que ya no tenemos mucho contacto con el mundo vivo. Por ejemplo, nos dimos cuenta hace unos años de que los parabrisas de nuestros autos ya no estaban cubiertos de insectos, pero no entendimos lo que eso significaba. No hicimos la conexión con otros fenómenos. Según el filósofo y sociólogo francés Bruno Latour, lo que le falta a la nueva clase ecológica son las emociones. Históricamente, la izquierda se ha apoyado en las emociones de emancipación, justicia y progreso, que han sido vectores de movilización. La derecha también ha podido cultivar emociones vinculadas a las ideas de valores y grandeza. Pero, ¿cuáles son las emociones de la clase ecológica, la clase que tiene que luchar contra el Antropoceno? Varios investigadores están trabajando ahora para responder a esta pregunta. El filósofo ambiental australiano Glenn Albrecht, por ejemplo, ha acuñado el concepto de "solastalgia" para describir el dolor de ya no reconocer el lugar donde uno ha vivido porque ha sido demasiado dañado. Es una emoción poderosa. La historiadora del arte Estelle Zhong y el filósofo Baptiste Morizot son jóvenes investigadores franceses que exploran cómo la "caja" de "herramientas" emocionales nos ayuda a sintonizar con el estado del mundo. La dificultad es que tenemos que ir más allá de las pasiones sombrías, que son paralizantes, y ser capaces de identificar también pasiones alegres.En su libro "Hope in the Dark", la escritora estadounidense Rebecca Solnit nos anima a recordar las luchas pasadas para evitar desanimarnos. Tendemos a olvidar que se han logrado muchas victorias a través de la lucha. Reavivar la memoria de estas luchas también es una fuente de pasiones alegres. 

Fuente: Agnès Bardon (UNESCO) 👀
Traducción: Perplexity.ai 
Revisión: Farolito Rojo

_____

Finalmente, para deleitar el oído, de modo que el alma del lector quede bailando, propongo este podcast, dedicado a CONSUELO ARAUJO, "La Cacica del Vallenato."

domingo, 5 de mayo de 2024

PARA ESTE DOMINGO 5 DE MAYO

Ojo a esta propuesta de lectura de la revista ZENDA, centrada en poetas colombianos. 👀

Pasando ahora a la Colombia musical,  recomiendo este artículo informativo sobre el porro. 👀

Y para escucharlo como corresponde, propongo esta lista de porros hallada en Spotify.

El artículo AUGE DEL HAIKU es una detallada e ilustrativa inmersión en el  mundo de esta composición poética. 👀

Comparto además cinco haikus de SUSANA BENET. 👀

A cien años de su nacimiento, la revista CUARTO OSCURO homenajea al fotógrafo mexicano NACHO LÓPEZ, presentado como "un provocador de la imagen". 👀

Por último, algo de cine. En un debate político, el indomable periodista argentino Santiago Cúneo citó la película  PLATA DULCE, del director Fernando Ayala. Una copia aceptable de este film tragicómico circula completo en YouTube.



sábado, 20 de abril de 2024

POEMAS AL AZAR

VUELVEN OSCUROS AIRES

Contigo he conocido la dulce palabra demorada
y el aliento inicial de la noche cayendo sobre el árbol
con sus redes antiguas de canela y de dátil.
He tocado los limos iniciales de la tormenta,
la llama sometiendo su raudal de amapolas,
el molino y la uva, el salmo y el navío,
la cera de los cirios antes de las abejas,
todo cuanto es de hueso, de flor, de llamarada,
en esta certidumbre de tu clavo de lirios.

Adiviné tus candelabros rotos ante los pedestales
con la tarde muriendo en sus cobres profundos,
cuando apenas llegaba un gajo de ventisca
y una ciudad estática en el fondo del río.

En el ramo fugaz del calendario
siempre había un alfiler
esperando la rosa decisiva.
Y al pie de su azotado aroma te escuchaba.

Y decías:
toma la madrugada y su collar ambiguo
y una a una desprende las horas
como si llamaras a alguien por las letras.

Y decías:
deja que la luz corra en su arroyo de ámbar
y no preguntes por el primer acento de los pájaros.
                                           Luz Machado


UN TERRIBLE ENMUDECIMIENTO

Dichoso quien se atreve a nombrar
y no teme embarrarse la boca de otras bocas,
herir la claridad que calla,
profanar la oscuridad que busca.

Náufrago del silencio,
extraviado en su hondura,
sin más arma que el mutismo de sus antepasados.​​

Dichosa la palabra que engendra otra palabra,
la que aún mutilada salta desde la sombra más antigua
y describe el terror de los enmudecidos. ​​
                              Lizette Espinosa



HERENCIA

Sembramos poco en la niñez,
acaso recogimos residuos ancestrales,
esa extrañeza al otro y su necesidad.

Hijos que perpetuaron el temor de los padres
atados al robusto alambrado de una casta
para no traicionar
aquella antigua fidelidad a la tristeza.

¿Qué vino es este que bebemos a solas
y llena nuestra boca de un llanto silencioso?
Destilar gota a gota su amargura,
hallar el frágil huesecillo de la estirpe
y no saber quebrarlo.
                       Lizette Espinosa


POEMA PARA ROGER McGOUGH 

Una monja
haciendo cola en un supermercado
preguntándose
cómo sería comprar cosas para dos.
                          Adrian Henri

EL TRABAJO

Escribiendo poemas
(custodiando conejos)
cada día
despejando la mierda
para tirarme
sobre la paja fresca
       Tom Pickard









lunes, 1 de abril de 2024

PARA ESTE LUNES 1 DE ABRIL

 


La revista Círculo de Poesía recuerda a la poeta chilena STELLA  DÍAZ. 👀


Ojo también al poeta ALES STEGER. 👀 


Literatura bajo el genocidio: SAID KAHLOUT, narrador palestino de Gaza, comparte “Catorce sueños y cinco pesadillas”. 👀


Por su parte, el sitio web Descargas Unam rinde homenaje al recientemente fallecido JOSÉ AGUSTÍN, poniendo en línea su cuento "Cuál es la onda." 👀


A 82 años de su muerte, la revista Cuarto Oscuro evoca a la fotógrafa TINA MODOTTI. 👀


Los mejores libros de literatura africana traducidos al castellano durante  2023,  según la revista Afribuku. 👀


Imperdible este artículo de opinión de Carla Yumatle sobre la utopía libertaria de Javier Milei. 👀


Poemas de JAVIER  IRAZOKI, cuyo libro "Palabra de árbol",  estoy leyendo actualmente. 👀


Por último, una muestra del Concurso de Danza Contemporánea de Lausanne: PALOMA VILLALARA VIDART