Páginas

domingo, 19 de mayo de 2024

PARA ESTE DOMINGO 19 DE MAYO

Inspirado por la nota "Los 21 libros de cuentos latinoamericanos que más me han impactado" del tuitero Federico Guzmán Rubio,  emprendí la tarea de  elaborar una  pequeña muestra del relato corto partir de los autores allí mencionados. He aquí tres  cuentos de mi predilección.

"La semana de colores" / ELENA GARRO 👀

 "Nadie encendía las lámparas" / FELISBERTO HERNÁNDEZ 👀

"Río subterráneo" / INÉS ARREDONDO 👀

____

Como anticipo y en exclusiva, el periódico Infobae publica el prólogo a la antología "Palestina 48 / Poemas del interior", de Luz Gómez, traductora y estudiosa de la literatura árabe. 👀

_____

La revista Cuartoscuro, a través Elizabeth Romero, rinde homenaje a una imprescindible de la fotografía mexicana,  GRACIELA ITURBIDE. 👀

_____

Completo el podcast "Las mujeres y el vallenato",  incluido en mi entrada del domingo pasado, con esta lista dedicada a la compositora y cantante colombiana RITA FERNÁNDEZ PADILLA.
Buen domingo.

domingo, 12 de mayo de 2024

PARA ESTE DOMINGO 12 DE MAYO

El sitio web Círculo de Poesía invita a la lectura de ALICIA GALAZ (1936- 2003), a cuyo rescate ha acudido el sello antofagastino Pampa Negra, al reeditar el año pasado "Jaula gruesa para el animal hembra", libro que Galaz había publicado en 1972. 👀

____

En estos días, como diría Silvio, descubrí a VINCIANE DESPERT, la filósofa del “giro animal”. Me topé con ella a través de dos entrevistas; una, dada hace poco al diario EL PAIS; y la otra, concedida a la versión en inglés del boletín cultural de la UNESCO, que reproduzco aquí debidamente traducida. 

Vinciane Despret: "Para combatir el declive de las especies, necesitamos pasiones de alegría" 

Vinciane Despret es una filósofa y psicóloga que enseña en la Universidad de Lieja y la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica). Despert cuestiona descaradamente nuestra relación con los animales en obras como "Cuando el lobo habite con el cordero", "Pensar como una rata" y "Habitar como un pájaro". A través de la observación cercana del comportamiento animal, busca cambiar la forma en que miramos a los seres vivos, incluso a través de la ficción, como en su último libro "Autobiografía de un pulpo

Durante siglos, la tradición filosófica occidental ha promovido la superioridad de los humanos sobre los animales. ¿Cuándo comenzó a cambiar esta visión? 

La filosofía francesa está dominada por una visión de que los animales no tienen alma y por la idea del excepcionalismo humano. Esta visión ha determinado en gran medida nuestro comportamiento hacia los animales, ya sea la forma en que los comemos, los encarcelamos o los constreñimos. Se refleja en la estructura misma del lenguaje. Cuando hablamos de animales, tendemos a usar construcciones sintácticas que los convierten en seres pasivos. Decimos que están determinados, que son actuados por sus hormonas, sus impulsos, por factores biológicos o ecológicos. En su libro "Melodie: A memoir of love and longing", el autor de origen japonés Akira Mizubayashi se pregunta qué palabras debería usar para hablar de su perro cuando habla en el idioma de Descartes, que fue forjado en contra de los animales.La tradición conductista ha tenido el efecto de mecanizar a los animales. Esto es particularmente evidente en los experimentos con ratas. Cuando estudiamos el aprendizaje en este animal, no estamos tratando de determinar sus habilidades específicas, sino de producir un tipo de aprendizaje típicamente humano. Una rata liberada en un laberinto demuestra la memoria de un alumno que memoriza una lección, porque no se le permite usar sus propios métodos, como dejar olores en ciertos lugares, para encontrar su camino. La mecanización de los animales en el conductismo ha tenido consecuencias importantes, porque sus métodos pueden convertir a un animal inteligente en un juguete de relojería si solo lo hacemos presionar palancas. No fue hasta principios de la década de 1990 que esta visión del animal máquina comenzó a ser cuestionada, gracias en particular al filósofo francés Jacques Derrida. En su libro "El animal que por lo tanto soy", estigmatiza la falta de curiosidad que ha mostrado la filosofía hacia los animales. Denuncia lo que él llama "ignorancia interesada", que ha llevado a los filósofos a escribir sobre los animales sin realmente tratar de conocerlos. Sin esta ignorancia, nuestras relaciones con ellos habrían sido muy diferentes. 

Su trabajo sobre los animales, que ahora es ampliamente reconocido, inicialmente fue recibido con cierto escepticismo. ¿Cómo explica esta desconfianza en la comunidad científica? 

Los animales son sujetos problemáticos para las humanidades. El antropólogo francés Albert Piette ha demostrado que el estudio de la religión y el estudio de los animales, por muy alejados que estén estos temas, presentan las mismas dificultades para quienes los estudian. Si tomas en serio el hecho de que Dios existe, estás haciendo teología. Si no te interesa Dios sino su representación, estás haciendo sociología. El estudio de los animales plantea un problema similar: o hablas de los animales como tales y tu trabajo es ciencia (zoología o veterinaria, por ejemplo), o consideras su dimensión simbólica desde una perspectiva social o cultural. Parte de mi trabajo ha sido recibido con sospecha porque quería trabajar en el campo de la filosofía, pero sobre animales reales y no sobre su representación. Vale la pena señalar que, a menudo, han sido mujeres quienes han explorado temas problemáticos porque tenían poco gusto por los temas elevados, como la cuestión de la animalidad o la religión. Al estar marginadas ellas mismas, en cierta medida, tenían más margen de maniobra.

Descubrimientos recientes han revelado que los animales tienen habilidades que nunca hubiéramos esperado. ¿Qué consecuencias podrían tener estos descubrimientos? 

Es más interesante considerar a los animales como seres agentes porque nos permite entrar en un marco conceptual diferente, dejando espacio para la intencionalidad. Los fenómenos observados pueden entonces dar lugar a nuevas interpretaciones. Si ves a los animales como seres impulsados únicamente por la necesidad de sobrevivir y reproducirse, te pierdes toda una gama de habilidades sociales y cognitivas que emplean.Esto es aún más cierto porque muchas formas de comportamiento animal son extremadamente discretas. Por ejemplo, tuve la oportunidad de observar al Rabilargo Árabe (Argya squamiceps), un ave que vive en el desierto. Si uno de ellos, macho o hembra, decide aparearse con otro, el grupo no debe saberlo porque por regla general solo el macho y la hembra alfa se reproducen. Para lograr esto, el Rabilargo tiene que usar una estrategia muy elaborada, que consiste en tomar un pequeño trozo de paja y apuntarlo muy ligeramente en dirección de la pareja potencial para que pueda tener lugar un diálogo entre ellos. Pero esta relación te pasará completamente desapercibida si no puedes imaginar que las aves son capaces de tal comportamiento.La gran primatóloga británica Thelma Rowell, quien ha transformado nuestra comprensión de los babuinos, cuestionó nuestro interés en los simios y sus habilidades cognitivas. Se hizo la siguiente pregunta: ¿es porque son nuestros primos más cercanos que hemos hecho preguntas interesantes a los monos y buscado resaltar su inteligencia? Por el contrario, generalmente se piensa que las ovejas son estúpidas, pero quizás sea simplemente porque no hemos intentado investigar su inteligencia. Los buenos científicos avanzan formulando varias hipótesis. 

En su último libro, "Autobiografía de un pulpo", usted toma la ruta de la ficción imaginando que los tejones australianos, las arañas y los pulpos nos envían mensajes codificados. ¿Es la ficción una forma de llevar su pensamiento más lejos? 

Asocio la ficción con el juego. Pero el juego es lo que libera las cosas de su ser. Mi pluma puede convertirse en una espada, mi perro en un caballo, un trozo de papel en un avión. En la ficción, se hace posible liberarse de ciertas restricciones de la realidad y hacerlas actuar de manera diferente, emancipar las posibilidades que bullían bajo la superficie y que no veíamos.La ficción también nos permite ir más lejos y explorar situaciones que aún no han ocurrido. Hace apenas veinte años, los científicos rechazaban totalmente la idea de la cultura animal argumentando que solo podía ser una realidad humana. Hoy, con perspectiva, nos preguntamos cómo pudimos ser tan estúpidos.De manera similar, nadie creía en la posibilidad del uso semántico y sintáctico del lenguaje en las aves. Pensábamos que usaban onomatopeyas emocionales y descartábamos la posibilidad de que pudiera haber palabras para un depredador u otro. El lenguaje solo podía ser humano. Aquí también, podríamos reírnos de nuestra ignorancia.La ficción es una forma de imaginar de qué nos reiremos dentro de cincuenta años. A través de estas historias de ciencia ficción sobre el tejón australiano y el pulpo, he intentado dar a estos animales un poco más de intencionalidad. Puede que no sea la dirección que tome la ciencia, pero es, en cualquier caso, una forma de abrir posibilidades. También es una forma de anticipar la risa que provocará nuestro actual desconocimiento, no para escapar de ella, sino para decir que somos conscientes de que algún día alguien se reirá de nuestros errores actuales. 

Año tras año, los informes científicos ofrecen una crónica sombría del declive de la vida en la Tierra. ¿Por qué seguimos siendo tan insensibles a la desaparición de especies? 

Es extremadamente útil hablar de extinciones en términos de números. Las extinciones deben ser documentadas, esta es una condición previa para dar la voz de alarma sobre lo que está sucediendo, pero no es suficiente, porque las cifras no nos conmueven. Este es un hecho. No nos afectan en nuestros cuerpos estas desapariciones porque estamos tan urbanizados que ya no tenemos mucho contacto con el mundo vivo. Por ejemplo, nos dimos cuenta hace unos años de que los parabrisas de nuestros autos ya no estaban cubiertos de insectos, pero no entendimos lo que eso significaba. No hicimos la conexión con otros fenómenos. Según el filósofo y sociólogo francés Bruno Latour, lo que le falta a la nueva clase ecológica son las emociones. Históricamente, la izquierda se ha apoyado en las emociones de emancipación, justicia y progreso, que han sido vectores de movilización. La derecha también ha podido cultivar emociones vinculadas a las ideas de valores y grandeza. Pero, ¿cuáles son las emociones de la clase ecológica, la clase que tiene que luchar contra el Antropoceno? Varios investigadores están trabajando ahora para responder a esta pregunta. El filósofo ambiental australiano Glenn Albrecht, por ejemplo, ha acuñado el concepto de "solastalgia" para describir el dolor de ya no reconocer el lugar donde uno ha vivido porque ha sido demasiado dañado. Es una emoción poderosa. La historiadora del arte Estelle Zhong y el filósofo Baptiste Morizot son jóvenes investigadores franceses que exploran cómo la "caja" de "herramientas" emocionales nos ayuda a sintonizar con el estado del mundo. La dificultad es que tenemos que ir más allá de las pasiones sombrías, que son paralizantes, y ser capaces de identificar también pasiones alegres.En su libro "Hope in the Dark", la escritora estadounidense Rebecca Solnit nos anima a recordar las luchas pasadas para evitar desanimarnos. Tendemos a olvidar que se han logrado muchas victorias a través de la lucha. Reavivar la memoria de estas luchas también es una fuente de pasiones alegres. 

Fuente: Agnès Bardon (UNESCO) 👀
Traducción: Perplexity.ai 
Revisión: Farolito Rojo

_____

Finalmente, para deleitar el oído, de modo que el alma del lector quede bailando, propongo este podcast, dedicado a CONSUELO ARAUJO, "La Cacica del Vallenato."

domingo, 5 de mayo de 2024

PARA ESTE DOMINGO 5 DE MAYO

Ojo a esta propuesta de lectura de la revista ZENDA, centrada en poetas colombianos. 👀

Pasando ahora a la Colombia musical,  recomiendo este artículo informativo sobre el porro. 👀

Y para escucharlo como corresponde, propongo esta lista de porros hallada en Spotify.

El artículo AUGE DEL HAIKU es una detallada e ilustrativa inmersión en el  mundo de esta composición poética. 👀

Comparto además cinco haikus de SUSANA BENET. 👀

A cien años de su nacimiento, la revista CUARTO OSCURO homenajea al fotógrafo mexicano NACHO LÓPEZ, presentado como "un provocador de la imagen". 👀

Por último, algo de cine. En un debate político, el indomable periodista argentino Santiago Cúneo citó la película  PLATA DULCE, del director Fernando Ayala. Una copia aceptable de este film tragicómico circula completo en YouTube.