Páginas

miércoles, 20 de enero de 2010

EL CUÁNDO DE CHILE / Los nuevos tiranos

Veinte años después de los pactos transicionales, podemos afirmar que la apuesta del Partido Socialista de integrar una coalición que permitiera el regreso a la legalidad democrática, NO mató a los partidos de izquierda –están todos vivitos y coleando- sino que aniquiló la posibilidad de re-crear una CULTURA DE IZQUIERDA y, de paso, borró del mapa político la memoria histórica de la Izquierda chilena, particularmente la herencia del Movimiento Obrero de comienzos del siglo XX y el legado de Salvador Allende y de la Unidad Popular. A las amnistías oficiales, diríase que le siguió un amnesia generalizada del socialismo chileno, avergonzado por el derrumbe de la Unión Soviética y la caída del muro de Berlín. En este cuadro, no estaba de moda declararse ni izquierdista ni marxista; en el primero de los casos, se lo tildaba a uno de anacrónico; en el segundo, de delincuente. De este modo, el “pueblo socialista” le abrió las puertas a las ambigüedades de la postmodernidad, dejándose seducir por las retóricas del fin de los “grandes relatos” y del “fin de la historia”. Sin un mínimo de reflexión seria –salvo la de Rudolf Barho en los ochenta con “La alternativa"–, la Izquierda mundial empieza a desvincularse de su pasado histórico acudiendo primero a la operación ridícula de retocar sus nombres; así, en Italia, el Partido Comunista pasa a llamarse Partido Democrático de Izquierda; en Suecia, el Partido Comunista de Izquierda, quedó en un simple Partido de Izquierda. Para decirlo con el título de un film de Ettore Scola: no solamente éramos los viejos y los feos sino también los sucios. Estas acciones de mea culpa y de lavado público llegaron naturalmente también a Chile, aunque en el país no hubo cambio de rótulos sino una sostenida y no muy lenta adaptación a la fiebre democrática de parte de un segmento importante de la izquierda; para luego ver a ésta misma abrazar, sin mucho disimulo, el ideario de la Economía de Libre Mercado y el culto no menos asqueroso del dinero.

El apagón cultural de la Izquierda es su propia amnesia introyectada; es su propio achatamiento producido por una autoestima esclerosada. Durante los últimos veinte años, la democracia se convirtió en muletilla universal, como lo es hoy el cambio climático. Y aún peor: ser democrático pasó a ser monopolio del Centro y la Derecha. Mientras tanto, la Izquierda chilena seguía huyendo del derrumbe total –¿hasta cuándo?- y se repetía a sí misma el padrenuestro de que la adaptación al marco democrático fijado por la Transición era el mal menor.

Ahora sabemos que hubo siempre una alternativa al mal menor; a saber, la apuesta por la reconstrucción de una CULTURA SOCIALISTA, por la elaboración de una alternativa de izquierda y por la reconstitución del Movimiento Popular sin el cual, en política, no se llega muy lejos. Hoy nos queda claro que la Izquierda no aprovechó las experiencias del movimiento social y popular nacido durante los años de lucha contra la Dictadura; tampoco supo sacar provecho de las experiencias políticas y culturales asimiladas en los años de exilio. Estas dos omisiones, más su adaptación al sistema democrático negociado en los noventa, explican, en gran parte, la miseria en la que se encuentra la Izquierda chilena de hoy. El cuadro no puede ser más desalentador. Veamos:

Una clase trabajadora minoritariamente sindicaliza y una Central Única de Trabajadores (CUT) sin gravitación nacional; un Partido Comunista –agradezco que siga llamándose como se debe- desprovisto de peso cultural y electoral; un partido socialista internamente dividido –como de costumbre- en distintas fracciones y tendencias, y con militantes en fuga permanente; un ex ministro de Allende- Fernando Flores- que no sabe distinguir entre un movimiento popular y un colegio profesional y que para colmo se ha pasado a las filas de la Derecha; como si éste panorama sobrecogedor no bastara, vemos a caudillos de izquierda por doquier, bajándose de sus partidos o renunciando a ellos y formando nuevas plataformas sin fuerza política real. Después de tanto desastre, uno tiene el derecho a preguntarse, con el corazón partido: ¿Es este acaso el Chile que soñó Jorge Arrate en su instituto de Holanda en los años de exilio? O el que previó Escalona en La Habana? ¿O el que imaginó para su padre Carolina Tohá?

La rajadura que hoy nos divide es dura pero inequívoca: por una parte, el recuerdo de la Moneda en llamas y un presidente inmolado que vaticina el regreso de las grandes alamedas; por otra, discípulos que lo desmienten y facilitan en su propio país la apertura de los mercados para la voracidad de las grandes empresas transnacionales. Vuelve a mi memoria un poema de José Martí, que ajustado a nuestra realidad nacional, nos dice que asistimos en el Chile de hoy al banquete binominal de los tiranos de la política, en la que éstos se comen viva a la patria que los vio nacer. El primer mordisco es el de Aylwyn; el segundo, el de Frei; la tercera dentallada -esta vez mortal -se la reparten los socialistas Lagos y Bachelet. Y para citar al poeta:
“Hay una raza vil de hombres tenaces,
De sí propios inflados, y hechos todos,
Todos del pelo al pie, de garra y diente;
Y hay otros, como flor, que al viento exhalan
En el amor del hombre su perfume.
(...)

A un banquete se sientan los tiranos,
Pero cuando la mano ensangrentada
Hunden en el manjar del mártir muerto
Surge una luz que les aterra, flores
Grandes como una cruz súbito surgen
Y huyen, rojo el hocico, y pavoridos
A sus negras entrañas los tiranos.
(...)

Danzas, comidas, músicas, harenes:
Jamás la aprobación de un hombre honrado.
Y si acaso sin sangre hacer se puede,
Hágase... clávalos, clávalos
En el horcón más alto del camino
Por la mitad de la villana frente,
A la grandiosa humanidad traidores.
Como implacable obrero
Que un féretro de bronce clavetea,
Los que contigo
Se parten la nación a dentelladas.”

lunes, 18 de enero de 2010

CARTA DE NAVEGACIÓN 10 / por El Almirante

1
De regreso en alta mar, quisiera llamar la atención sobre tres artículos de prensa leídos recientemente en las páginas de El País Digital. Los tres tienen en común el deseo de hacernos inteligible el mundo que nos asedia, sin omitir propuestas concretas para salir del atolladero en que, al parecer, nos encontramos.

“El macabro vodevil de Copenhage” está escrito por José Vidal- Beneyto, cuyas agudas reflexiones sobre política, cultura y sociedad sigo desde hace más de una década. Beneyto, siempre bien informado, es autor de una decena de libros, entre los que destaca "Poder global y ciudadanía mundial" (2004).

Las tres crisis” pertenece también a un conocido mío: el sociólogo Alain Touraine, autor -entre otros libros- del ya clásico “América Latina: política y sociedad".Touraine es de aquellos pensadores que con constancia ejemplar ya nos había advertido de la necesidad de ponerle diques de contención al modelo económico neoliberal; en sus libros y artículos de los últimos años, Touraine señala con claridad que la política bien entendida debiera ser la contraparte activa de la economía de libre mercado, no sólo mediante restricciones estatales sino a través de las injerencias e intervenciones del movimiento social y sindical; es decir, de la sociedad civil. De lo contrario, el neoliberalismo nos dejaría al borde de la destrucción. Diríase que el derrumbe financiero mundial le ha dado la razón a nuestro lúcido autor.

Finalmente, me topé ayer con el severamente atípico pensador Edgar Morin, cuyo artículo “Elogio de la metamorfosis” me recordó de pronto el transformismo cristiano de Teilhard de Chardin, tal como éste lo expone en el célebre ensayo “El porvenir del hombre”. Morin, desde su artículo, aboga por un retorno a la complejidad y nos pide que miremos con buena cara las incertidumbres y el caos de la hora presente.




sábado, 16 de enero de 2010

EL CUÁNDO DE CHILE / La segunda vuelta

Ya se verá lo que hay que ver, decía Huidobro; y lo más probable es que así sea cuando los chilenos acudan mañana a las urnas y elijan con su voto el hombre y el programa político que regirán los destinos del país durante los próximos cuatro años.

En un artículo del mes de mayo del 2009 predije desde este blog que Piñera ganaría en primera vuelta con mayoría absoluta. Me equivoqué pero el candidato de la Alianza por Chile estuvo muy cerca de conseguirla, pues obtuvo un generoso 44% que lo sorprendió a él mismo y a todo su entorno. Frei, el candidato de la Concertación, alcanzó un paupérrimo 29%; suficiente, sin embargo, para pasar a la segunda vuelta, cuyo desenlace se vivirá este domingo.

Sabemos que Piñera y Frei se disputan ahora los votos del millón de ciudadanos que en primera vuelta optaron por el ultraindependiente Marco Enríquez Ominami. Se trata de un electorado flotante, ambiguo, indeciso. No es improbable que este veinte por ciento de chilenos decida a última hora quedarse tranquilamente en su casa, u opte por votar en blanco o se incline por anular su voto; incluso, las últimas encuestas hablan de un “empate técnico”, lo que equivaldría, en consecuencia, a “la muerte cerebral” de los dos candidatos en disputa.

En el último debate presidencial televisado, que yo seguí fatigosamente por Internet, noté que ninguno de los candidatos había re-orientado sustancialmente su discurso hacia el electorado aún dubitativo. Para empezar, me sorprendí de que ambos contendientes se presentaran idénticamente vestidos; desde lejos parecían hermanos mellizos pidiendo más amor y respeto por la patria común; palabras que desde un recuadro en la pantalla eran simultáneamente interpretadas al lenguaje mímico de los sordos por una mujer similar a Catalina Saavedra, “la Nana”. ¿A qué apuntaba ese mensaje subliminal? No lo sabremos nunca.

En las intervenciones de los candidatos percibí leves retoques; por ejemplo, Piñera ya no promete un millón de carabineros; ofrece ahora, sin arrugarse, un millón de puestos de trabajo. Sin embargo, Sebastián anuncia mucho más que eso; en efecto, inspirándose en Silvio Berlusconi, acaso su maestro, Piñera ha pasado de los negocios a la política; para él no basta con ser el patrón de todos los chilenos. Este emprendedor aspira también a conquistar la presidencia. ¿Para qué? Bueno, para promover desde ella lo mismo que il imperatore Berloscuni en Italia, a saber, una renovación de la sociedad capitalista; la idea persistente de ambos empresarios es reemplazar el capitalismo con rostro humano por uno de rostro ameno, sin el cual no hay farándula digna de su nombre.

Por su parte, Frei, conocido en los círculos íntimos como “el Mudito”, matizó su retórica con un llamado a sumarse al “progresismo”, con lo cual el candidato de la Concertación resucitaba un término del siglo XVIII, más apropiado para un Chile colonial que para éste del siglo XXI. A Frei se le ve cansado, elemental, grismente mecánico. Su voz suena a marcha fúnebre, a galope muerto; o para decirlo con Bolaño, huele al nocturno de Chile.

Lo que la campaña presidencial me ha enseñado, desde mayo a esta parte, es que los puntos en común entre Piñera y Frei son tantos que sus diferencias resultan francamente irrelevantes. Diría que sus respectivas alianzas se complementan divinamente, a tal punto que sus compatibilidades debieron forzar el surgimiento de un Gobierno de Unidad Nacional (GUN), frente al cual la única oposición visible y a la mano era el cinco por ciento de la Izquierda representada en el movimiento Juntos Podemos.

En aquel potencial gobierno unitario de centro derecha que no llegó a cuajar, yo veía a Piñera como presidente de la república; a Frei, como ministro de hacienda y a Enríquez Ominami como ministro de educación. Los otros puestos podrían haberse repartido según el principio binominal que tanto éxito ha tenido entre la clase política dominante; es decir, un cargo para los socorristas de Piñera y otro, para los salvacionistas de Frei; en caso de desacuerdo, el puesto en juego podría pasar a manos de algún ultraindependiente de la línea Ominami. Así, llegué a imaginar que Fernando Flores sería el nuevo secretario general de la OEA; Evelyn Matthei ocuparía el ministerio de vivienda y Lavín, la cartera de economía. Y la minería, ¿para quién? Sostengo que Max Marambio, que tiene helicóptero, sería un buen supervisor, aunque no niego las ambiciones de Camilo Escalona o las ansias del impredecible primerista Jorge Schaulsohn. ¿Y qué hacer con el impoluto Jovino Novoa? Para él, creo yo, no hay mejor puesto que el de embajador vitalicio ante la Santa Sede.

En fin, lo de mañana domingo 17 de enero es una falsa contienda. Quizás el panorama sea distinto en el año 2018; para entonces tengo la esperanza de ver una Izquierda madura y en crecimiento, capaz de disputarle el gobierno a los centuriones del neoliberalismo, cuyo número es legión, tanto por el lado de la Concertación como de la Alianza por Chile. Sebastián Piñera representa, sin duda, la coronación comercial de un proceso pactado hace veinte años. En otras palabras, la farándula grado tres –perdón Roberto Artiagoitía- está por empezar.

martes, 5 de enero de 2010

ENTREVISTAS /Luciano Ekatombe en Essinge


Concluyeron el 31 de julio del año recién pasado las conferencias, coloquios y seminarios de Essinge, cuyo balneario reúne todos los veranos a Personalidades Establecidas del Saber Terapéutico. 
Memorables e irrepetibles han sido las siguientes ediciones anteriores:

Perestroika soviética y perestrauma chilena
. Un enfoque comparativo
. (1990). Moderador: Raúl Zorrita

La yegua de la noche. Revisitación de Jorge Luis Borges (1999) Moderador(a): Doralice Vera.

Noventa y nueve tesis sobre el Poder. Revisitación de Michel Foucault. (2006) Moderador: Emiliano Mallenco.

Suites barrocas para actor solo. Revisitación del Teatro de las Ideas (2005).Moderador: Ener Segovia.


Sein und Zeit. ¿Qué hora es? Revisitación de Martin Heiddeger (2008). Moderador: Manfred Kreyke

Este verano el tema central fue “La Construcción de Sí Mismo”, abordado interdisciplinariamente. Entre los invitados de este año destacan: Michel Onfray (Caen); Alejandro Jodorowsky (Tocopilla); Manfred Kreyke (Karlsruhe), Kunnari Huttunen (Oulu) y Luciano Ekatombe (Farsta); éste último tuvo la amabilidad de conceder una substanciosa y larga entrevista a la prestigiosa Revista Aristotélica de Formación (RAF), que reproducimos parcialmente a continuación: 

-¿Por qué dejó Palermo y se instaló en Suecia?
-Porque se me empezó a morir la clientela.
-Se rumoreó hasta último momento que usted no vendría a la costa de Ostrobotnia este verano. Se habló incluso de una conspiración en su contra...
-Fue en verdad un conflicto entre Essinge y la Academia de Humanismo Ateo (AHUMA) sobre quién iba a tener los derechos de publicación de los documentos finales de los coloquios. La Academia, para cual yo trabajo, se negaba en un principio a ceder mis textos a las imprentas de Essinge sin dejar de cobrar por ello una comisión, cuyo altísimo monto no figuraba en los presupuestos de la Entidad.
-¿Cómo se zanjó el asunto? 

-Con un crédito de la Unión Europea y un par de subsidios del gobierno venezolano.
-Cuentan que usted se vio con Jodorowsky antes de los seminarios...
-Sí, coincidimos en Santiago, en una librería con piernas...
-¿La de Jorge Edwards?
-Sí, para la performance juvenil “POLVO ENAMORADO”, plataforma desde la cual brindamos todo nuestro apoyo a la Píldora del Día Decisivo (PIDDE); aunque Jodo cree que la pastilla no es necesaria, pues hay encuestas recientes que indican que el chileno medio sufre de eyaculación precoz.
-¿A qué se debe?-A la televisión, creo yo.
-¿A Chilevisión?
-Sí, y a Megavisión también.
-Manso problema. ¿Entonces no es cierto que usted y Jodorowsky sigan peleados?
-Mire, la gente debe saber de una vez por todas que Jodorowsky y yo hemos firmado un ventajoso contrato donde nos comprometemos a estar en guerra permanente, a polemizar en público en cualquier parte, incluso en territorio chileno. Es una estrategia de marketing en torno a la cual se han unidos nuestras respectivas editoriales. Así, el panfleto “Jodorowsky o el chamán de Nahueltoro”, de mi autoría, fue deliberadamente distribuido y claveteado en su “Cabaret Místico” de la calle Merced. El contrato también fija la repartición de áreas de influencia y la distribución de regiones operativas. Él y yo hemos creado una loca geografía, por así decirlo, de territorios que se desplazan. A los Países Bajos nosotros oponemos Los Países Bajoneados y en aquel suelo migratorio y trashumante actuamos.
-¿Cómo es eso?
-Jodorowsky opera en la cristiandad grecolatina, mediterránea, sobre todo en España, país donde el catolicismo ha hecho de sus ciudadanos una legión de autoflageladores en potencia, cultivadores del resentimiento y la culpa como herramientas relacionales. En cambio, yo me muevo en la zona germano-nórdica, en la que es más difícil convencer. Yo diría que mientras Jodorowsky calienta, yo enfrío. Por lo general, la clientela de Jodorowsky se compone de mujeres menores de 30 años; en cambio, yo trabajo fundamentalmente con la Tercera Edad, que en los países nórdicos constituye la inquebrantable Quinta Columna, demográficamente hablando. Además, él actúa con la Biblia y la cruz en la mano (si no, no vende); en cambio yo empleo la antipoesía, el chascarro, el aforismo, la paradoja. No hay que olvidar que Jodorowsky promete la sanación, que en él adquiere tonos salvíficos. Por el contrario, yo planteo que el filosofar es YA estar en buenas manos. Yo sostengo que cualquier crisis personal es una crisis de desorientación; a su vez, digo -con Heidegger- que el filosofar es encontrar el camino a casa.
-Pasando a otro tema, se le acusa de que las hibridices que usted propone pertenecen a la esfera del “pensamiento débil”...
-Sí, en efecto, algunos proto-nietzscheanos cuestionan mi estilo paternal, familiar, conciliador, hogareño. Pero a lo mejor los débiles mentales son ellos.
-Onfray sostiene que las hibrideces pueden conducir al desorden mental, al caos síquico. ¿Qué piensa usted?
-Bueno, es obvio que hay que saber manejar el hibridismo buscando siempre el acomodo.
-Sí, pero no todos somos Madame Blavatsky.
-Ése no es problema mío.
-“El sentimiento religioso” fue el tema más polémico en Essinge este verano. ¿Dónde se ubica usted? 

-Creo que en muchos casos el sentimiento religioso puede ser una falsa alarma, es decir puede llegar a convertirse en una barrera que impide el desarrollo personal, en una neurosis que bloquea a la persona. Aquí comparto la idea de Onfray y Freud.
-La polémica se centró demasiado en los símbolos. ¿Qué interpretación les da usted?
-Se abordó mucho la Mística y sus referencias al símbolo de la Fortaleza. Mi interpretación de ésta es que el sujeto debe siempre disponer de un “granero de recursos humanos” para enfrentar sus crisis, de modo que cuando éstas surjan, la persona no se vea obligada a entregarse a la terapéuticas que lo rodean y que le prometen curación o salvación. El trabajo de superación debe empezar en uno mismo, es parte de la construcción de sí. La Fortaleza es la creación de recursos propios sin recurrir al auxilio del Cielo. Como se dice en un texto de Juan Luis Martínez: “La realidad es sólo la base, pero es la base.”
-Usted habló mucho sobre la necesidad del uso de la fuerza propia para crear tensión...
-Bueno, por un lado hablé de la tensión existencial y, por otro, de la tensión discursiva. Lo hice en los coloquios que dedicamos al sentimiento religioso, tema donde se produjeron los mayores desacuerdos. Para mí, en el sentimiento religioso falso no hay tensión sino sumisión. Sostuve, apoyándome en Rudolf Otto, que en la Mística sí se da tensión religiosa, gracias a que el místico no es un teólogo; y si lo fuera, sería “controlado” por el poeta. El místico es el que nos propone una tensión creativa entre lo inmanente y lo trascendente, sin que esta dicotomía se resuelva hacia uno u otro lado. En la Mística se da un transformismo que desemboca en una tensión discursiva polivalente. De forma especial, pienso aquí en Rumi pero también en Juan de Yepes.
-Aquí usted se separa tajantemente de Onfray...
-Le he dicho a Onfray que la tensión mística entre pensamiento y emoción produce poesía, pero ésta tampoco plantea una solución. Por desgracia, Onfray es muy drástico cuando asimila todo sentimiento religioso a la neurosis. Yo le planteé la hipótesis de que la Mística acaso sea una superación de la neurosis; incluso, una liberación.
-¿Y qué le respondió? 
-Me acusó de neofreudiano. No sé, creo que Onfray debería reconsiderar su visión en este punto. Insisto en que él es demasiado categórico, lo que a su vez lo lleva a ser caprichoso. Le pedí incluso que revisara su postura frente a la mística francesa del siglo XIII Marguerite Porete, a quien Onfray -en el Tratado de Ateología - excluye de su lista de disidentes y la asimila a la categoría de fanáticos religiosos y, por ende, de neuróticos. Debemos recordar que Porete se opuso, con su palabra y su acción, a la estructura y doctrina de la Iglesia Católica de su época y fue quemada viva en la hoguera junto a sus escritos. Ella no se salvó pero sí algunos ejemplares de “Le miroir des âmes simples et anéanties”. En este libro vemos claramente que Porete había hecho de su sentimiento religioso un campo de tensión existencial y discursiva. Me parece que Onfray todavía no lo ha leído.
-Usted sostuvo además -en oposición a Kunnari Huttunen -que la tensión entre inmanencia y trascendencia no es privativa del sentimiento religioso.
-Así es y cité el extraordinario ejemplo de Nikos Kazantzaki, escritor que muy tempranamente se vio atraído por el llamado del Cielo y las imprecaciones de la Tierra. La tensión de querer ser fiel a ambos es lo que hace posible su literatura. El tampoco ofrece una solución a esta dicotomía; más bien, se deja “devorar” por ella pero lo interesante es que no lo bloquea; por el contrario, se trata de una tensión cuyas fuerzas antitéticas lo hacen crear, lo hacen escribir sus magníficas novelas y esa joya del género memorialista, “Carta al Greco”, donde un Kazantzaki ya mayor repasa los momentos álgidos de la tensión entre Materia y Espíritu a los que se vio sometido. Aquí podríamos especular una vez más sobre la hipótesis de que todo sentimiento religioso falso pueda ser re-orientado por el fenómeno estético liberador; idea, por lo demás, ya presente en Nietzsche.
-¿Cómo resumiría los coloquios de este verano?
 -Me gustó muchísimo la síntesis de la poeta taoista china Lu Xu Ria, quien dijo sin inmutarse la noche de clausura: “Ni occidental ni oriental sino totalmente accidental”. Es un gran paso hacia la liberación. También me gustó el resumen del representante mexicano, Anacleto Morones: “PENTATEUCO, las cincos zonas rebeldes de Chiapas”.
-¿Que nos deparará Essinge en el 2010?
-El evento indagará en algunas ideas claves de la filosofía nórdica, entre las cuales yo destacaría el concepto del Acomodo como estrategia del Vivir, o mejor dicho, del Estar. Será un encuentro único en su género, porque no solamente participarán filósofos; vendrán también carpinteros, mueblistas, diseñadores, ortopedas. El 2010 está destinado a ser el gran año del Concretismo y Situacionismo nórdicos, de cuyas anomalías ya habló un rencoroso Foucault en 1958, al acusar a los suecos de padecer “pragmatismo encéfalo-craneano”. Por esa época Foucault vivía en Uppsala, en cuya universidad escuchó al rector decir el axioma: “Sólo las salas de espera colman nuestras esperanzas”, con lo cual se manifestaba en crudo esta filosofía situacionista del bienestar concreto total, insoportable para el autor de “Las palabras y las cosas”.
-¿Por qué este viraje hacia la filosofía nórdica justo ahora?
-Porque, querámoslo o no, el Acomodo ha pasado a ser la acción vital del momento. 

-¿Cómo ha podido el pensamiento nórdico imponerse sobre el existencialismo? ¿Por las malas traducciones?
 -No, porque siendo el existencialismo un humanismo, no todos tenemos la misma cara; y eso confunde, desorienta; no es una doctrina monolítica sino un corpus abierto. Además ha habido filósofos encargados de desprestigiarlo.
-¿Se refiere a Heidegger?

 -Sí. Por desgracia, Heidegger confesó hacia el final de sus días que él no había encontrado absolutamente nada, ni la Esencia ni la Existencia; ni el Ser ni el Ser-ahí.
-No lo sabía... 

-Afortunadamente para nosotros Sartre le contestó por escrito desde Tempes Modernes, diciéndole que “quien no es nada ni nadie es un pobre huevón”.
 -Cambiando de tema, ¿qué hará después de Essinge? En qué está ahora? 
-Estoy terminando la biografía de Gaspar el Alquimista; paralelamente estoy preparando una antología de textos híbridos de autoayuda que se llamará “Tiritón y Taciturno”. 
-Entiendo que son textos que rompen con la tradición...
-Sí, se trata de una literatura que se opone terminantemente a la máxima religiosa del teólogo Mandungui según la cual “hay que conseguir seguridad mediante oscuridad”. Le estoy citando un axioma angular del fanatismo religioso venido de Platón y de los cavernarios que le sucedieron en el puesto. Hay que huir del sentimiento religioso de que somos seres deficientes y deficitarios; esta idea hace que la vida se convierta en la búsqueda permanente y angustiosa de una caja de compensación, como si ya nos hubiéramos jubilado del vivir por un accidente del trabajo. Más bien hay que arrojar luz, abrir claros. Eso es lo que debe pretender una filosofía sin Dios. Para citar a mi amado Pierre Bordieu, “siempre habrá aquellos que necesitan las tinieblas del desconocimiento para ejercer su comercio simbólico.”
-¿Echa de menos Italia? 
-Sí, porque soy un eterno enamorado de la Cultura de la Risa. Y quienes la mantienen viva, en el cine, la literatura y la música, son los italianos.
En cambio, en la zona germánico-nórdica, su gente es muy dada al Teatro de la Crueldad. Aquí, muchas veces, la vida no es un sueño, como creía Calderón, sino una pesadilla.
-Usted confesó a las audiencias de Essinge que se quiso hacer monje... 

-Fue en mi juventud. Me entrevisté con el Episcopado y le expresé mi fervoroso deseo.
-¿Y?

 -Recuerdo que Monseñor Letelier me dijo: “Hijo mío, lo que la Iglesia necesita con más urgencia en estos momentos no son monjes sino comunicadores sociales; el error nuestro ha sido haber soltado el micrófono”. Salí de esa reunión muy decepcionado.
-¿Cuál es su mensaje a la juventud deseosa de participar políticamente?
-Que el el germen de toda rebelión es una buena biblioteca.

[Balneario de Essinge, julio del 2009 ©RAF todos los derechos reservados]



sábado, 2 de enero de 2010

EL CUANDO DE CHILE / La mirada de LUIS KONG

Con su plena autorización, firmada ante notario, comparto aquí imágenes y textos de mi amigo, el fotógrafo, poeta profesor y viajero incansable (en estricto orden alfabético) LUIS KONG, quien –de vez en cuando- intenta sorprenderme con sus fotografías y poemas. Aquéllas se gestan por lo general en sus periplos vacacionales por Chile; y éstos, quizás, en la noche, cuando los suyos duermen.
En tanto fotógrafo, podríamos especular con la idea de que el azar dirigido es quien conduce los pasos de KONG, pues éste llega siempre al lugar preciso en el momento justo para capturar el motivo que parecía esperarlo y por medio del cual nos asombra. De él siempre he dicho que es el primer fotógrafo neorrealista de Chile y que si yo fuera comisario del pueblo u operador cultural en el Chile neoliberal de hoy, me esforzaría por reunir su vasta producción fotográfica en una exposición al aire libre en el Parque Ojijins (gracias Juan Ramón Jiménez), justo para el bicentenario de la República. ¿Para qué está el FONDART, si no?

Las fotos que se muestran a continuación fueron tomadas en Santiago y Valparaíso hace más o menos un mes. A su vez, el texto "TEMPLO PAGANO" pertenece a lo más reciente de su producción literaria.














TEMPLO PAGANO
No pudo haber desaparecido todo bajo el fuego abrasador de Alejandría. En vuelo tardío, las alondras dijeron otra cosa: que el templo, que los catálogos originales babilónicos de Hiparco de Nicea, de Apolonio, quedarían impresos para siempre en el pergamino apócrifo reescrito infinitamente por Dios. Ese otro Dios más impuro que su propia sangre y elevado a la categoría infalible de Ley Orgánica, de Matadero Público, de axioma irreductible del Espíritu Santo Inmolado clandestinamente en el patio 29 por los propios babilónicos de turno, por el propio Melquíades, arrastrando el imán aterrador por esta tierra de agónicos pecadores, de eximios exégetas mediáticos entre infinitos mapas conceptuales, decálogos, manuales de resurrección tardía, horrendos laberintos metafísicos creados por la escolástica anónima, los Emprendedores de Cristo, el Sindicato Fúnebre de la Política Contingente, y así, tanto y tan poco que decir y justificar ante el Venerable Cuerpo Vitalicio de la Verdad, porque eso ha sido el mundo desde entonces: un pastiche, un homínido, el Habeas Corpus de la sexualidad reprimida, el obituario espiritual de los jóvenes idealistas de hoy, el locus inútil del intelecto en el que seguimos sin comprender lo más mínimo acerca de nosotros mismos (carne de la muerte), mimos fallidos de una resurrección apenas pasajera, en tránsito hacia no sabemos dónde todavía, al amparo de este dolor que la siquiatría moderna se empeña convencionalmente en señalar con el dedo fatídico de la infancia, pero ya sabemos, ya no mientan más: la infancia viene con los años, la vejez la vivimos anticipadamente con el sabor insustituible de la leche materna, en la cuna tullida de nuestros sueños de niño sin madre, sin oficio alguno para sufrir tan tempranamente el dolor, pero, aun así, tratando de comprender el mundo, de clasificarlo en nomenclaturas místicas interminables de clases, individuos, especies, abominables tablas logarítmicas (que nunca me enseñaron a diferenciar estadísticamente la vida de la muerte), en fin, las definiciones inertes y agónicas del racionalismo cartesiano que aprendí en el silabario hispanoamericano antiguo. ¿Y qué hemos aprendido, desde entonces? Después de Alejandría, ¿quién ha deletreado las sílabas previas al silencio? Nadie, ni siquiera hemos aprendido a olvidar lo que tuvimos que aprender bajo amenaza, excepto que todo es sucio aún bajo el aura de lo innombrado, que todo es, a pesar de nosotros, a pesar del sol que nos abandona en la última tristeza de esa tarde juntos. Comprendimos, de golpe, que lo que habíamos escrito al principio, todo, y cuando digo todo, el alma se queda temblando ante la vaciedad estéril, el ser vuelve a su estado de negación original: la primera palabra de Dios fue su propia negación, el primer movimiento del agua, su apariencia oculta, el último parpadeo del ojo alrededor del sol, la fosforescencia inútil y heliotrópica de la vida. Así, tanta vicisitud, tanta alegoría de la muerte, tanta pudrición intacta y no decir nada, sólo escribirla, como ahora, una y otra vez, como ayer, antes y después del fuego original.

viernes, 1 de enero de 2010

LETRAS / El último premio Cervantes

El Premio Cervantes del año 2009 ha sido para un poeta, el mexicano José Emilio Pacheco (1939). La escritora Elena Poniatowska ha homenajeado al ganador con un soberbio artículo publicado recientemente en EL PAIS y que el lector puede consultar AQUÍ.

A su vez, sugiero a mis desocupados lectores que se den una vueltecita por el sitio OTRO CANAL, donde Cristián Warnken, el creador y conductor del programa "Una belleza nueva", reúne de un solo golpe todas sus entrevistas a destacadas personalidades de las letras, el arte y la ciencia. En ÉSTA, del 2004, Warnken conversa largo y tendido con el laureado José Emilio Pacheco, a quien, por lo demás, podemos escuchar en este otro enlace, con la voz del autor mexicano leyéndonos su poema “Ecuación de primer grado con una incógnita”.


Por mi parte, propongo la lectura de este magnífico texto de Pacheco, incluido en la ya legendaria antología “POESIA EN MOVIMIENTO/México 1915-1966”, publicada por Siglo veintiuno editores hace exactamente cuarenta y tres años.

DE ALGÚN TIEMPO A ESTA PARTE

I
Aquí está el sol con su único ojo, la boca escupefuego
que no se hastía de calcinar la eternidad. Aquí está
como un rey derrotado que mira desde el trono
la dispersión de sus vasallos.
Algunas veces, el pobre sol, el heraldo del día
que te afrenta y vulnera, se posaba en su cuerpo,
decorando de luz todo lo que fue amado.
Hoy se limita a entrar por la ventana y te avisa
que ya han dado las siete y tienes por delante la expiación
de tu condena: los papeles que sobrenadan en la oficina,
las sonrisas que los otros te escupen, la esperanza, el recuerdo...
y la palabra: tu enemiga, tu muerte, tus raíces.

II
El día que cumpliste nueve años, levantaste en la playa
un castillo de arena. Sus fosos comunicaban con el mar,
sus patios hospedaron la reverberación del sol,
sus almenas eran incrustaciones de coral y reflejos.
Una legión de extraños se congregó para admirar tu obra.
Veías sus panzas comidas por el vello,
las piernas de las mujeres,
mordidas por cruentas noches y deseos.
Saciado de escuchar que tu castillo era perfecto,
volviste a casa, lleno de vanidad.
Han pasado doce años desde entonces,
y a menudo regresas a la playa,
intentas encontrar restos de aquel castillo.
Acusan el flujo y al reflujo de su demolición.
Pero no son culpables las mareas: tú sabes
que alguien lo abolió a patadas – y que algún día
el mar volverá a edificarlo.

III
En el último día del mundo –cuando ya no haya infierno,
tiempo ni mañana –dirás su nombre incontaminado de cenizas,
de perdones y miedo. Su nombre alto y purísimo,
como ese roto instante que la trajo a tu lado.

IV
Suena el mar. La antigua lámpara del alba incendia el pecho
de las oscuras islas. El gran buque zozobra, anegado de soledad.
Y en la escalera herida por las horas, de pie como un minuto abierto,
se demora la noche.
Los seres de la playa tejieron laberintos en el ojo del náufrago,
próximo a ser oleaje, fiel rebaño del tiempo. Alga, litoral verde,
muchacha destruida que danza y brilla cuando el sol la visita.

V
De algún tiempo a esta parte, las cosas tienen para ti
el sabor acre de lo que muere y de lo que comienza.
Áspero triunfo de tu misma derrota, viviste cada día
con la coraza de la irrealidad. El año enfermo te dejó
en rehenes algunas fechas que te cercan y humillan,
algunas horas que no volverán pero que viven
su confusión en la memoria.
Comenzaste a morir y a darte cuenta de que el misterio
no va a extenuarse nunca. El despertar es un bosque de hallazgos,
un milagro que recupera lo perdido y que destruye lo ganado.
Y el día futuro, una miseria que te encuentra solo:
inventando y puliendo tus palabras.
Caminas y prosigues y atraviesas tu historia.
Mírate extraño y solo, de algún tiempo a esta parte.


[José Emilio Pacheco, Los elementos de la noche, 1963]

domingo, 27 de septiembre de 2009

EL CUÁNDO DE CHILE / El debate presidencial


-->
En el debate del 23 de septiembre pasado (con Neruda penando), iban a participar los cinco candidatos oficialmente inscritos; sin embargo, a última hora el abanderado del Movimiento Amplio Social (MAS), Alejandro Navarro Brain (“el cerebro de Chile”) depuso su candidatura y llamó a sus afiliados a apoyar a Marco Enríquez Ominami. Lo sorprendente es que meses antes, en una entrevista televisiva, Navarro había rechazado el programa de Ominami por considerarlo “de derecha” y sostuvo tajantemente que Ominami no era el candidato del pueblo sino de los medios de comunicación. En este viraje radical, vemos a las claras cómo el “flower-power” del gurú Fernando Flores tocó por desgracia a Alejandro Navarro, haciendo que éste, por arte de magia, se pasara a las filas del enemigo. Aunque lo correcto hubiera sido - después de este paso errático sin miramiento -que Alejandro Navarro Brain corriera a asilarse en la embajada de Bolivia o Venezuela, o pasase directamente a Gendarmería, en la que hallará de seguro un movimiento social más a su altura.
Si Alywin en 1990 inauguró la Transición sosteniendo que “el problema de Chile seguía siendo la pobreza”, hoy, casi veinte años después, el candidato de la derecha, Sebastián Piñera, se manda otra fracesita para el bronce y nos avisa que el problemón del país es la delincuencia. Arrate sugiere que los pobres no han tenido otra opción que la de hacerse delincuentes, debido a la desigualdad reinante y postula veladamente que éstos adquirieron sus mejores armas en el gobierno de su ex camarada Ricardo Lagos.
Del debate mismo surgió un Eduardo Frei demagogo y populachero, que a menudo se refirió más a la gestión de la presidenta Bachelet que a su propio programa de gobierno. ¿No querrá Frei tenerla de Primera Dama para el 2010, en desmedro de su esposa oficial?
Piñera, por su parte, no lo hizo tan mal. Se comportó tan demagógicamente como su homólogo de la Concertación e invocó el nombre de Dios, prometiendo por cada chileno un carabinero y, además, la construcción de cárceles gigantescas que se empezarán a llenar apenas él asuma la presidencia. ¿No estará pensando financiarlas con platas de la Teletón?
Marco Enríquez Ominami, en su calidad de díscolo, atacó sin cesar a sus mayores pero estuvo de todos modos, tenso y nervioso ante ellos. Este rebelde no parece tener una causa definida y prefiere aparecer ante la ciudadanía como independiente, por lo que la ambigüedad lo acecha constantemente, por lado y lado. En palabras del analista Leopoldo Lavín Mujica, “la figura del progresista-liberal Enríquez-Ominami, salió resquebrajada por el contraste entre la inflación de expectativas y su débil performance lingüística y comunicativa.”
Finalmente, creo que el más solvente y “verosímil” de todos ante las cámaras fue Jorge Arrate. Tranquilo e imperturbable, aprovechó cada minuto para difundir con claridad y precisión los puntos esenciales de su programa político. Como lo expresó Lavin Mújica, “Jorge Arrate planteó claro y firme, sin ambages, la necesidad de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución política; trató al sistema político de podrido; prometió educación pública, laica y gratuita, así como perfeccionamiento y salarios dignos para los docentes; se comprometió con una cirugía mayor al sistema de salud y con protección social para los jubilados.
El debate presidencial puede “re-vivirse” en las páginas de TVN o simplemente en YOUTUBE, donde un generoso usuario se dio el trabajo de compartimentarlo en nueve dantescas partes. Aquí les dejo la última.

miércoles, 22 de julio de 2009

CARTA DE NAVEGACIÓN 6 / por El Almirante

Mientras preparo mi tesis doctoral sobre la Audiovisualidad Vigente (o Realmente Existente), me avisan por Skype dos cosas. Primero, que Internet cuenta ya con su propia Pirámide de los Sacrificios: PIRATLELOLCO; y, segundo, que el vellocino del internauta sería toparse con una descarga legal tasada en oro.
Como sea, por obra y gracia de la página web BLOCS & DOCS (revista on line dedicada a la no ficción) descubro el sitio gallego FLOCOS TV, administrado por la Axenda Audiovisual Galega; en éste hallamos un excelente archivo cinematográfico, entre cortos y largometrajes, que van desde la ficción al cine experimental. Yo, sin haber tenido tiempo para “navegarme” todo el sitio, he elegido simplemente este notable corto de cine de animación, “Alegrías de Puerta Tierra”, que firma Virginia Curiá. Ojo: Si la pantalla de FLOCOS no aparece, pulse el botón "actualizar" de su navegador. Hasta una próxima.

viernes, 10 de julio de 2009

ESPIRITUALIDADES/ El Coloquio del Descampado, por Luciano Ekatombe* [primera parte]

[Y he aquí que el inmaculado Maestro -como era de esperar- ocupó su Centro en el Descampado, arrastrándose inmediatamente hacia Él los primeros discípulos. La mañana era diáfana, pues acababa de amanecer. El Maestro dibujaba en la arena el Signo de la Convergencia. Sus discípulos lo imitaban, alegrándose su corazón por ello. La tierra estaba fresca por el rocío matutino. Cuando el Espíritu la hubo colmado, la muchedumbre miraba con fervor al Maestro esperando su Palabra. Ahora la mañana era tibia. Entonces, sólo entonces lo pudimos oír:]

MAESTRO: Que sean siempre más de dos los que busquen la piedra filosofal.
DISCIPULO: ¿Por qué, Maestro?
MAESTRO: Porque puede ser una roca.
DISCIPULO: Maestro, ¿por qué es buena la Vida Interior?
MAESTRO: Porque así las imperfecciones van por dentro.
DISCIPULOS: Maestro, Maestro, háblanos en parábolas! ¿Cuál es el sentido de la vida?
MAESTRO: No vivir como resentidos.
DISCÍPULOS: Maestro, ¿qué dice la Curva de Nuestro Aprendizaje?
MAESTRO: Que estáis encorvados.
DISCIPULOS: Maestro, ¿que quiere decir “Yo soy el que soy”?
MAESTRO: Que Dios es un conformista.

[Una explosión de amor y comprensión brotó de la multitud entregada; luego se produjo un largo silencio. Los discípulos se rascaban la cabeza no a causa de las dudas sino del calor, lo que equilibraba su autoconocimiento. El coloquio se reanudó...]

MAESTRO: Os digo que tenemos una Cara Oculta.
DISCIPULOS: Sí, ¿pero cuando se ve?
MAESTRO: Cuando cerramos la boca.
DISCIPULO: Maestro, ¿una uña encarnada puede ser la reencarnación de alguien en mí?
MAESTRO: El milagro de la metempsicosis no conoce límites. Alégrate.
DISCIPULO: Maestro, ¿es la autoayuda un yugo del que yo mismo me cuelgo?
MAESTRO: Seguro.
DISCIPULO: Maestro, ¿si no me siento Elegido, qué hago?
MAESTRO: Cámbiate de secta.
DISCIPULO: Maestro, si tenemos una riqueza interna oculta, ¿quién se queda con ella?
MAESTRO: Los vivarachos de Marbella.
DISCIPULO: Maestro, ¿cómo consigo la Serenidad?
MAESTRO: Simone Weil dijo: “Para la paz interior hay que ir al Frente”.

*Nota:
Luciano Ekatombe hizo sus primeros estudios en el instituto calabrés “Gandulfo Bellini”.
En 1982, y después de someterse a intensas pruebas sicológicas, se unió a la Liga de los Peregrinos de Oriente.
Dentro de ésta formó dos años más tarde el círculo esotérico “Fatamoushkana”, que quiere decir “La Casa del Olvido”.
La vasta obra ensayística y proto curativa de Luciano Ekatombe comprende, entre otro títulos:

Lamenti di mendicanti (editorial La Folie, 1978)
El Yo Personal Autogestionado ( La Folie, 1979)
El Evangelio del Sol: Homenaje a los Padres del Desierto (editorial Tormentos, 1986)
Cómo distinguir las Bienaventuranzas de las Malas Juntas (editorial Betsabé, 1992)
Coloquios del Descampado (Prensas Universitarias de Addis Abeba, 1995)
Una Salida para la Mediterraneidad del Ser (editorial Urgencias, 2001)
La Misa Galáctica del Siglo XXI (editorial Chardin, en colaboración con el Centro Católico Lavapies de Madrid, 2007)

miércoles, 8 de julio de 2009

CARTA DE NAVEGACIÓN 4 / por El Almirante

Ya sabemos que las búsquedas por Internet no siguen el camino recto. La Red, como decía un amigo, es tierra de desviaciones.
Puede ocurrir que partamos buscando información sobre la compositora Maria Grever y terminemos en el parque zoológico de Madagascar mirando fotografías de su nuevo acuario de tortugas gigantes. Después de recalar allí por varios minutos queremos retomar el camino de nuestra búsqueda pero por desgracia ya nos hemos olvidado por completo de aquello que escribiéramos inicialmente en el Google. Entre la partida y la meta final hay un sinfín de pequeños o grandes archipiélagos pidiendo entre un minuto y una hora de atención, señalado por medio de incontables enlaces en la pagina donde en ese momento nos encontramos. Navegar por la Red es también disgregarse, distraerse, salirse del camino recto, quedarse a buscar un tesoro en una isla donde a lo mejor no hay metales preciosos sino un oscuro heavy metal de decibeles que nos revientan los oídos, porque hay “webmasters” que se pasan de listos y apenas desembarcamos en sus páginas nos ahuyentan con sonidos que no sabemos cómo desactivar. Luego hay páginas donde se invita al navegante a opinar, dejar comentarios, a rellenar recuadros, a apretar botones, a tal punto que muchas veces pienso que la interactividad de la Red es la radioactividad virtual de Internet.

Yo buscaba -con la modestia de siempre- datos sobre el grupo L'ARPEGGIATA, a uno de cuyos conciertos yo había asistido aquí en Estocolmo, resultándome maravilloso tanto el repertorio como la magnífica interpretación de todos y cada uno de sus integrantes. Las búsquedas llevan naturalmente al nombre de Cristina Pluhar, que es la directora artística del grupo, y a Lucilla Galeazzi, su vocalista. Indagando más y más, van apareciendo los discos, las giras, críticas y los nuevos proyectos. Saltando de un lado a otro, se llega al nombre de Philippe Jaroussky, contratenor francés asociado a L'ARPEGIATTA, puesto que ambos han hecho un trabajo de colaboración cuyo resultado es el disco MONTEVERDI: TEATRO D' AMORE. ¿Quién es este Philippe Jaroussky? Bueno, es un joven músico que el año 2007 fue elegido el mejor artista lírico de Francia. En el primer video que le pongo, Jarouskky interpreta el aria "Vedró con mio diletto" de la ópera "Giustino", de Vivaldi; en el segundo, acompañado de L'Arpeggiata, el joven contratenor nos canta dos piezas de Monteverdi. Hasta una próxima.




CARTA DE NAVEGACIÓN 3 / por El Almirante

Largamente enfermo en Veracruz, por fin abandono tierra firme y regreso a las navegaciones. Los primeros descubrimientos de este mes de julio van por el lado audiovisual. Me han fascinado los trabajos del joven chileno PABLO BRUNA, estudiante de cine en el Instituto Arcos de Santiago. Presento en esta sección dos de sus producciones. El primer corto es una delicadeza y se titula “ While the cold winter waiting”; fue filmado en el Embalse del Yeso, en la laguna Aculeo de Santiago.

Trentemøller - While the cold winter waiting from Pablo Bruna on Vimeo.

La segunda filmación tiene como motivo uno de los barrios santiaguinos más emblemáticos: Bellavista; en este breve documental –una verdadera joya de composición- Pablo Bruna nos propone su “deconstrucción” en diez esmerados y bellos minutos.
En estas dos muestras, intuyo en Pablo Bruna a un artista muy sensible e inspirado, cuidadoso tanto en la elección del material fílmico como en su posterior elaboración. Lo veo atento en los encuadres, seguro en los ensamblajes y fino en el tratamiento de la luz y el color. Hay aquí una mirada sumamente original con mucho que decir. Quedo a la espera de nuevas producciones.

Decontrucción de la Bellavista from Pablo Bruna on Vimeo.


II
Hace tiempo que he querido recomendar cierto número de páginas a internautas seguidores y perseguidores -como yo- de las músicas del mundo. Para esta ocasión elijo el sitio MONDOMIX portal imprescindible si el oyente desea estar al día en las músicas que se tocan en nuestro planeta. Esta página cuenta con una sección de video y audio; ésta última se llama “RADIO MIX” y contiene una selección de 112 canciones; repertorio, claro está, que se renueva continuamente. En cuanto a los videos, en una de mis tantas incursiones por este sitio magnífico descubrí la semana pasada al maravilloso grupo colombiano “CIMARRÓN”. Y como lo bueno se comparte, aquí está:



III
Finalmente, para el internauta interesado sobre todo en seguir las novedades dentro de la música clásica, recomiendo el notabilísimo sitio francés ABEILLE MUSIQUE.
Basado en el sistema de podcast, esta página se ocupa de promocionar los sellos discográficos menos conocidos o más pequeños pero cuyos catálogos nada tienen que envidiarle a los ofrecidos por los sellos mayores. Además, Abeille Musique promueve otros géneros musicales: la canción francesa, el jazz y las músicas del mundo. Propongo, PARA ESCUCHAR, este miniprograma dedicado al club de tango bonaerense “LA VIRUTA” Hasta una próxima.

LECTURAS/ Michel Onfray [segunda parte]

A la espera de poder reseñar el libro “Los libertinos barrocos” (tercer volumen de la serie “CONTRAHISTORIA DE LA FILOSOFÍA”),y tal como lo prometí en mi nota del mes de junio, reproduzco aquí la entrevista que Michel Onfray concediera al agudo periodista argentino Héctor Pavón, colaborador permanente del suplemento argentino Ñ, del diario El Clarin.





En julio de 2004, una breve columna de opinión firmada por el filósofo francés Michel Onfray, y publicada en Ñ, desató la furia de pensadores y lectores adscriptos a los credos mayores. El título de la nota era "Contra los monoteísmos". Onfray fustigaba y argumentaba, con cierto rencor, contra las tres principales religiones mundiales. "El judaísmo, el cristianismo y el islamismo corrompen por igual la vida de millones de individuos en el planeta; fomentan guerras, conflictos, odios dirigidos contra uno mismo, los otros y el mundo; predican amor al prójimo y dan sablazos a diestra y siniestra", escribió. Las expresiones que surgieron en contra de esta nota volvieron a demostrar que el tema genera debates sin acuerdos a la vista y que no hay últimas palabras en torno a la discusión religiosa. Onfray publicó un libro que continúa y profundiza el debate demoliendo los monoteísmos y el pensamiento religioso en sí: Tratado de ateología (De la Flor). Este pensador solitario ha ofrecido en libros anteriores visiones marginales y experimentales sobre la filosofía y sus alrededores. Son propias de quien ha elegido el camino que circunda y evita la academia. Fuera del circuito universitario tradicional co-fundó la Universidad Popular de Caen: "Una experiencia maravillosa: hay por lo menos doce seminarios, más de quinientas personas por semana. Es una verdadera felicidad poder filosofar libremente con personas libres". Cruzó filosofía y gastronomía, rebeldía, anarquismo y le dedicó un libro muy entretenido a los filósofos "perros": Diógenes y los seguidores de la escuela cínica."Siempre vuelvo a Diógenes, es un filósofo revolucionario. ¡Siempre me pregunto qué sería y qué haría Diógenes si viviera hoy!". Onfray es un ateo activo y como tal celebra el modo de vida que se debe llevar: "El ateo, para sobrevivir a la angustia global y al miedo a la muerte, filosofa", sostiene. También explica que no hay lugar para la mujer en las religiones: "Los monoteísmos no aman lo femenino de de la mujer, sino a la madre y esposa, vale decir la renuncia social, cultural, de su libido, que asusta a los hombres y la mayor parte de las veces los convierte en malos amantes, incapaces de darles verdadero placer. Aterrados por el complejo de castración, los hombres que crearon el monoteísmo desprecian a la mujer y celebran las únicas dos maneras de salvarla: el matrimonio y la maternidad. Dos formas de alienarla".

-Con cuál de estas dos variantes se identifica: ¿Dios está muerto, como lo dictaminó Nietzche, entre otros, o nunca existió?
-En mi libro digo que existió como una ficción, como existe Madame Bovary, como el Zorro o Papá Noel, creado por la impotencia humana transfigurada en superpotencia y adorada como tal. Pero es ficción. Dios existe, pero como ficción. Esa es la posición de un ateo como yo. Ahora bien, una ficción no muere.
-Usted es nietzcheano pero no acuerda con Nietzsche en este punto, entonces...
-Dios no está muerto ni agonizante, al contrario de lo que pensaban Nietzsche y Heine, porque no es mortal. Las ficciones no mueren, las ilusiones tampoco; un cuento para niños no se puede refutar. Ni el hipogrifo ni el centauro están sometidos a la ley de los mamíferos. Un pavo real, un caballo, sí; un animal del bestiario mitológico, no. Ahora bien, Dios proviene del bestiario mitológico como miles de otras criaturas que aparecen en los diccionarios en innumerables entradas, entre "Démeter" y "Discordia". Así pues, Dios durará tanto como las razones que lo hacen existir; sus negadores también... ¡Parece un inmortal!
-Dostoievsky dijo que si Dios no existe, todo está permitido...
-Es al revés: si Dios existe, todo está permitido. Como dijo Simon de Monfort al exterminar a los cátaros: "Mátenlos a todos; Dios reconocerá a los suyos". Hace dos mil años que se cree en Dios, y se luchó contra el mundo entero en su nombre. Todo fue posible: genocidios, etnocidios, homicidios. La mayoría de las veces son los creyentes los que los cometen, no los ateos, que yo sepa.
-¿Cómo se interesó por el trabajo sobre el ateísmo? No parece un tema muy popular...
-Fue después de escribir Féeries anatomiques, un libro consagrado a la bioética en el que hablaba del hincapié que hace la religión cristiana en la construcción de esa Edad Media médica en la que nos encontramos: hacemos a un lado la revolución transgénica, sobre todo debido a lugares comunes cristianos que nublan el espíritu de la mayor parte de la gente. Yo instaba a una decristianización de los cerebros y las conciencias. El libro me valió amenazas de muerte por parte de algunos cristianos. Decidí, entonces, por espíritu de contradicción, escribir el Tratado de ateología para hundir el clavo. La palabra "ateo" adquiere el valor de insulto categórico. El ateo es el inmoral, amoral e inmundo, culpable de querer saber más o de estudiar los libros de todo aquel que ha adquirido el epíteto.
-¿Qué recepción tuvo su libro en Francia? ¿Qué opinaron las personas religiosas?
-Reaccionaron con gran violencia, con una inmensa mala fe, con tergiversación de la información y ataques personales. Hasta se escribieron tres libros específicamente en mi contra. Sin embargo, se vendieron más de 200.000 ejemplares del mío, lo cual es mucho más importante que el odio (que esperaban) de los creyentes.
-Usted se declara ateo, ¿no se confunde su postura personal con su objeto de estudio?
-Mi ateísmo se enciende cuando la creencia privada se convierte en un asunto público y cuando, en nombre de una patología mental personal, se organiza el mundo también para el prójimo. Porque de la angustia personal al manejo del cuerpo y alma del otro, hay un mundo en el que bullen, emboscados, los aprovechadores de esa miseria espiritual y mental. El hecho de desviar la pulsión de muerte que los martiriza hacia la totalidad del mundo no salva al atormentado, no modifica su miseria, sino que contamina el universo.
-¿Pero la religión no cumple una función social, digamos, en el mundo de hoy?
-Sigo siendo muy marxista en ese aspecto. La religión sigue siendo el opio del pueblo, el refugio de los explotados, los humildes, los débiles, los que no tienen poder, los preocupados, los angustiados, los excluidos sociales. Y esos son el mundo entero.
-¿No cree que hoy se percibe un retorno a la religiosidad y una declinación de las prácticas religiosas tradicionales?
-Todo depende del lugar del mundo de que se trate. En Europa hay un retorno; en los países de Asia y Oriente hay una expansión; en EE.UU., un refuerzo. El fin de las ideologías, de los grandes discursos políticos y éticos, dejó a los hombres desamparados, y éstos se refugian en un cielo que permite todos los delirios para hacer la vida más vivible. No satisfecho con la prohibición de comer el fruto prohibido, Dios no cesó de manifestarse mediante interdicciones. Las religiones monoteístas no viven sino de prescripciones y de exhortaciones: hacer y no hacer, decir y no decir, pensar y no pensar... Prohibido y autorizado, lícito e ilícito, los textos religiosos abundan en codificaciones existenciales, alimentarias, de comportamiento, rituales, etcéctera.
-¿Usted propone volver a un estado de "pureza", con un hombre sin religión?
-Lo que propongo es terminar con la costumbre religiosa del pensamiento mágico para ingresar por fin a una era filosófica: trabajo en la democratización de la filosofía en la Universidad Popular que creé en Caen, Normandía, para invitar a la mayor cantidad posible de gente a derribar los mitos, las fábulas, los relatos infantiles, y a hacer funcionar la razón y la inteligencia.
-Pero, ¿acaso la filosofía no proviene de los dioses?
-El dios de los filósofos entra a menudo en conflicto con el de Abraham, de Jesús y Mahoma. En primer lugar porque el primero proviene de la inteligencia, la razón, la deducción, el razonamiento, y luego porque el segundo presupone más bien el dogma, la revelación y la obediencia, por la colisión entre los poderes espiritual y temporal. El Dios de Abraham designa más bien al de Constantino, después al de los papas o al de los príncipes guerreros muy poco cristianos. Poco que ver con las construcciones extravagantes erigidas en forma tosca con causas sin causa, los primeros motores inmóviles, ideas innatas y otras pruebas cosmológicas, ontológicas o físico-teológicas.
-¿Los filósofos griegos eran ateos, Epicuro por ejemplo?
-Desde sus inicios Epicuro se vio obligado a enfrentar acusaciones de ateísmo. Pero ni él ni los epicúreos negaban la existencia de los dioses. Compuestos de materia sutil, numerosos, instalados en los intermundos, impasibles, indiferentes al destino de los hombres y al devenir del mundo, verdaderas encarnaciones de la ataraxia, ideas de la razón filosófica, modelos capaces de engendrar sabiduría en la imitación, los dioses del filósofo y sus discípulos existían, aunque pareciera imposible, y además, en gran cantidad. Pero no como los de la ciudad griega, que exhortaban a plegarse a las exigencias comunitarias y sociales. Ese era su único error: su naturaleza antisocial.
-Para los devotos, Dios es el centro del universo. ¿Cuál es el centro para los ateos?
-¿Por qué buscar un centro? ¿Qué es el centro del cuerpo? El universo no tiene centro. Es un universo infinito. Hay que terminar con esa historia del centro.
-¿Cualquiera puede hacer su interpretación del evangelio? ¿Hitler también lo interpretó a su modo como señala en su libro?
-Sí. Todo tiene su opuesto en los textos religiosos, que escribieron centenares de personas en el transcurso de centenares de siglos. Están llenos de contradicciones. En ellos encontramos lo mejor (elogio de la paz, del perdón, de la benevolencia) y lo peor (la guerra, la venganza, la violencia). Según lo que se tome, puede constituir un conocimiento pacífico o un arma de guerra: la Iglesia Católica Apostólica Romana optó por la segunda vía.
-Usted menciona en su libro al ateísmo cristiano... ¿No es una contradicción en sí?
-Es la posición de algunos filósofos que, en Francia, dicen que no creen en Dios (por lo cual son ateos), pero que suscriben todos los valores cristianos (en lo que son, por lo tanto, cristianos y ateos). ¡Extraña quimera! Pero existe, y caracteriza a un negador de Dios que afirma al mismo tiempo la excelencia de los valores cristianos y la índole insuperable de la moral evangélica. Su trabajo presupone la disociación de la moral y la trascendencia: el bien no tiene necesidad de Dios, de cielo o de un anclaje inteligible, pues se basta a sí mismo y depende de una necesidad inmanente: proponer una regla de juego y un código de conducta entre los hombres.
-George Bush y Osama bin Laden son hombres religiosos, ¿qué opina del enfrentamiento que mantienen?
-Los dos me producen el mismo efecto: no voy a elegir ni el judeocristianismo de Bush ni el islamismo de Bin Laden. Es otro de los motivos por los que propongo el ateísmo como invitación a no elegir entre dos visiones del mundo que repruebo.
-¿Ser ateo es peligroso para la sociedad?
-¡No! Es mejor que ser creyente. Cuando se cree obedecer un mandato divino, se actúa sin tener en cuenta la razón.
-¿Qué posición tomó en el debate sobre el uso del velo por parte de las mujeres musulmanas en Francia?
-Estoy a favor de una escuela laica en la que se evite mostrar de forma ostensible y de manera militante a qué religión se pertenece. Por lo tanto, soy partidario de la prohibición de los símbolos religiosos (y no sólo del velo, sino también de la kippá y del crucifijo) en la escuela republicana francesa. En la calle cada uno puede hacer lo que quiera. Por otra parte, en los palacios de Justicia de Francia, están prohibidos los símbolos religiosos ostentosos y ostensibles. No se puede dictar una resolución legal bajo un crucifijo colgado de la pared, menos aún bajo un versículo de la Torá o un sura del Corán. Tanto el código civil como el penal pretenden afirmar el derecho y la ley con independencia de la religión y de la Iglesia. Ahora bien, no hay nada en la jurisdicción francesa que contradiga esencialmente las prescripciones de la Iglesia Católica. La ausencia de un crucifijo en la sala de audiencias no garantiza la autonomía de la Justicia con respecto a la religión dominante.
-¿Debemos temer la posibilidad de una guerra entre los fundamentalismos religiosos?
-Lo que ha ocurrido en los suburbios franceses nos lleva a pensar en ese tema. Creo que sí.

EPÍLOGO
Interesado en cuestiones filosóficas a veces olvidadas, Onfray transita caminos alejados de los círculos parisinos. La distancia es geográfica y también conceptual. En su obra aparece nítidamente el anarquismo como "un pensamiento de la vida y el movimiento" (en oposición a la "fijeza" de la izquierda), que aúna con un hedonismo alejado del desenfreno y que busca el placer en la escritura, la conversación, la gastronomía. Enseña en la Universidad Popular de Caen y en un liceo Técnico de Normandía. Es doctor en Filosofía; en 1993 obtuvo el premio Medicis de ensayo por su obra "La sculpture de soi. La morale esthétique". También es autor de: "L'art de jouir. Pour un matérialisme hédoniste"; "Journal hédoniste I y II"; "El vientre de los filósofos"; "La razón del gourmet"; "Cinismos. Retratos de los filósofos llamados perros"; "Política del rebelde", entre otros.